Secciones

"Latinoamericannabis" puso en la mesa la discusión sobre la marihuana

E-mail Compartir

Romina Fierro Sánchez

Con gran asistencia de público culminó ayer el festival de artes cannábicas "Latinoamericannabis", el que se realizó por primera vez en Puerto Montt, en el parque La Paloma, y al que llegaron cerca de 500 personas, incluidas familias enteras.

Esta actividad congregó a organizaciones activistas de todo Chile como: Movimiento Cultiva tus derechos, Revista Cáñamo, ADC Valdivia, Cultiva Conce y Cultiva Araucanía, además de otras organizaciones extranjeras como la Agrupación Cannabicultores del Oeste de Argentina y la Organización Cannábica Bariloche (OCB), entre otras.

Este festival, que puso sobre la mesa la discusión sobre los alcances de la ley 20.000, fue aprobado por la municipalidad y además se extendió una invitación a Senda para realizar una charla informativa, quienes se restaron de participar debido a otros compromisos.

La PDI, también fue invitada a participar de la actividad, pero según Carol Varas, organizadora del evento, pese a que les brindaron su apoyo tampoco asistieron. "Nos dijeron que para ellos era incómodo participar, porque la gente se siente invadida con su presencia, sobretodo en un evento así", afirmó Varas.

La idea de este evento, según sus organizadores fue tratar el tema del autocultivo desde el enfoque de la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias, cannabis medicinal y la demanda de una nueva Política de Drogas

"Muchos pensaron que era un evento de alto riesgo, nos pusieron trabas, que teníamos que tener guardias, una ambulancia y una cantidad de cosas para un evento masivo. Nosotros no éramos tan masivos, solo éramos hartas comunidades de distintos países", comentó Carol Varas.

En el evento también se dictaron charlas, entre los exponente estaba la agrupación Cannabicultores del Oeste de Argentina, Bruno Gamino, activista del país trasandino manifestó que "nuestra intención no es incitar el consumo de drogas o hacer una apología hacia ellas, sólo deseamos que la gente este informada".

Por su lado Juanita Henríquez rescata que "se reunió mucha gente, nadie se golpeó, nadie murió, no somos delincuentes, no somos enfermos", esto haciendo referencia al estigma que, según ella, se tiene sobre las personas que consumen marihuana.

Gamino, continuó añadiendo que "nosotros no queremos que alguien que no consuma, consuma, nosotros queremos entiendan que parte de su libertad esta afectada desde el momento en que le dicen que no puede acceder a la planta, después también esta afectada si la queremos imponer", por ello lo que se intentó realizar con este evento fue debatir, respecto al tema y a la nueva ley de drogas que existe hoy en Chile.

La idea de este festival es poder seguir realizándolo los próximos años, para de esta forma quitar el estigma con la que cargan las personas que consumen, "el único riesgo que acarrea el consumo de marihuana es la desinformación, el prejuicio y el tabú", añadió Gamino.

De la actividad, también realizaron charlas Claudio Venegas, Fundador revista Cáñamo, editor y director ejecutivo del grupo Igia Lat; y Nicolás Espinoza, coordinador de Movimental, además de presentaciones de algunas bandas como: Santa Feria, Aflora, La Smala, banda latinoamericana, Sinabak del cannabis, La Citrola Deskapotable, Verde mafu, Fantoche banda, entre otros.