Secciones

20 emprendedoras del Lago Llanquihue quieren hacer crecer sus negocios con nuevas técnicas

E-mail Compartir

Chocolates y bombones, tortas y kúchenes, son parte de la tradición gastronómica en la cuenca del Lago Llanquihue

En este contexto muchas historias se han escrito, pero ahora se escribe un nuevo capítulo con el Programa de Emprendimiento Local (PEL) de Corfo, que en esta ocasión beneficia a 20 emprendedoras y empresarias de las comunas de Puerto Varas y Llanquihue.

Estas mujeres están dispuestas a innovar, aprender nuevas técnicas y hacer crecer sus negocios con esta oportunidad de desarrollo, que combina capacitación gratuita en áreas como marketing y técnicas de repostería, con inversión subsidiada hasta en tres millones de pesos por parte de Corfo.

Según explicó Claudia Huber, Directora Regional (s) de Corfo Los Lagos, "el Programa de Emprendimiento Local busca en su primera etapa, que denominamos diagnóstico, identificar las brechas que tiene cada empresario, qué falencias tienen y cómo resolverlas. Además, nos sentamos con ellos para desarrollar un plan de negocio, para que puedan trabajar en capacitaciones y en inversión. Las capacitaciones pueden ser individuales y colectivas, y las inversiones pueden llegar hasta tres millones de pesos, dependiendo de las necesidades de cada uno de los beneficiarios", indicó Huber.

Para Leonardo Bravo, chef a cargo de los talleres y capacitaciones en el área gastronómica, la experiencia ha sido muy positiva, destacando el interés de las empresarias por innovar y sacar partido a la identidad y productos locales, mezclándolos con nuevos sabores: "Tenemos frutillas con pimienta negra, mermeladas de tomate, arándanos con jengibre, cosas que la gente normalmente come por separado y nunca las junta en productos dulces. A la gente le ha gustado lo que hemos hecho, se ha notado en la venta que han recibido los empresarios, a los clientes y turistas les ha encantado".

Según el chef, "los productos han sido muy bien aceptados. La idea es innovar para que se presenten nuevas cosas y mejorar la venta de los empresarios, de los emprendedores, y eso es un avance, un crecimiento", reflexionó Bravo.

El Programa de Emprendimiento Local para mujeres reposteras, se suma a otras iniciativas similares desarrolladas por Corfo a lo largo de la Región de Los Lagos, orientadas a distintos rubros, grupos y zonas geográficas. En este caso en particular, las 20 empresas beneficiarias seguirán capacitándose y desarrollando inversiones durante el primer semestre del 2014.

500 metros de guirnaldas de hortensias harán tejenderas de la Isla Tenglo

E-mail Compartir

Mirta Vega Barría

Los tejidos de guirnaldas de hortensia son quizás el único arte que no ha trascendido ni se ha imitado. Es lo único que la globalización y la tecnología no han alcanzado. Por eso su confección sigue guardada como un tesoro bajo siete llaves.

Es un arte cuya procedencia y tutoría se desconoce. Sólo se sabe que ha sido legado de generación en generación, cuenta la coordinadora del comité católico de la capilla de la Virgen Nuestra Señora de Lourdes, Maribel Segovia.

Por lo general, todas las mujeres existentes en las isla han aprendido la técnica de sus abuelas, lo que antaño contaba con muchos más colaboradores en gratitud a la Virgen en la festividad de su día.

Cada 11 de febrero, la capilla de Tenglo luce hermosamente adornada por las guirnaldas para recordar la primera aparición a Bernadette Soubirous (1844-1879), que afirmó haber visto a la Virgen en la gruta de Massabielle, a orillas del río Gave de Pau, en las afueras de la población de Lourdes, Francia, en las estribaciones de los Pirineos, en 1858.

Ella es venerada y respetada por todas las familias tenglinas que han transmitido su espíritu a miles de personas de otras regiones, turistas y especialmente puertomontinos, que atraviesan para participar en los festejos.

Pero, entre misa y procesión, no faltan los platos típicos que se ofrecen al visitante.

El comité de la capilla resolvió este año tejer sábado y domingo, para mantener las flores frescas al martes.

Se esperan tejer 200 metros para la capilla y otros 300 metros para el santuario y los arcos por donde pasa la procesión. Muchas familias también hacen su ofrenda, entregando coronas que van colgadas alrededor de las naves.

La última Novena se oficiará el lunes. Mañana, llega la imagen Jesús de Nazareno, de Puntilla Tenglo.

El lunes comienzan a adornar la capilla, santuario y arcos con la colaboración de toda la familia, hombres y niños.

Los que no aportan en el tema de las flores, tejidos e instalación, colaboran para alimentos de los trabajadores que lo requieren; por tanto, Maribel, cuenta que "todos de una u otra manera siempre cooperan por la Virgen".

La primera misa se oficiará el martes a las 10 horas, luego habrá oficios a las 12, 16 y la procesión. Las últimas se oficiarán a las 18.30 y 20 horas.

Se indicó que en la oportunidad el párroco Marcelo González se despedirá de la comunidad, por su traslado.