Secciones

Directora de la Junji espera solución para jardín

E-mail Compartir

Su esperanza que pronto pueda comenzar a funcionar el recientemente construido jardín infantil en Chinquihue Alto, dio a conocer la directora regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), María Paz Martínez. Ello después que se informara sobre los problemas de falta de pago, por la construcción de las obras que reclama el contratista. "Esperamos que el municipio (Puerto Montt) realice todas las gestiones necesarias para que esta sala cuna y jardín infantil pueda funcionar lo antes posible", dijo la directora regional de la Junji.

El proyecto es fruto de un convenio suscrito por Junji y el municipio local. "Es una respuesta a la necesidad que me plantearon hace algunos años mamás y organizaciones sociales del sector de contar con un establecimiento de este tipo", manifestó.

La capacidad del recinto es para 52 menores y lactantes.

María Paz Martínez explicó que el monto comprometido por Junji para esta iniciativa fue de 165 millones 160 mil 700 pesos "y a la fecha se han transferido al municipio de Puerto Montt 148 millones 644 mil 630 pesos para la ejecución del proyecto, restando sólo un 10 por ciento, el cual se entregará una vez que el municipio ingrese la documentación que por normativa se exige para ello", apuntó.

La personera dijo que el plazo que tenía la empresa para ejecutar las obras era de 125 días desde el momento de la suscripción del acta de entrega del terreno, el 26 de octubre de 2012, por lo que la construcción de la sala cuna y jardín infantil deberían haber finalizados el 24 de febrero de 2013.

La directora regional de Junji añadió que las puertas de la institución siempre han estado abiertas a la comunidad, para que realicen todas las consultadas relacionadas con este importante proyecto. "A la fecha, nadie del sector se ha comunicado con nosotros, pero invito a los vecinos que tengan dudas que se acerquen a la Junji para que podamos responder todas sus inquietudes", expresó.

Existe una letalidad mayor en Hanta Virus tras nuevos casos

E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Un tercer posible caso de Hanta Virus en la Región de Los Lagos movilizó nuevamente a las autoridades sanitarias; está vez a la zona de Maicolpué en la comuna de Purranque, donde un trabajador, tras el test rápido, sería portador de esta peligrosa enfermedad. Para la autoridad de salud existe preocupación porque se ha detectado una mayor letalidad nacional.

Aunque falta la confirmación del Instituto de Salud Pública (ISP), se trataría de un nuevo caso que se suma al de un joven en Osorno que falleció a mediados de enero y del niño de 11 años que se contagió en la zona rural de Los Muermos.

En el caso del niño de 11 años que registra domicilio en Alerce, el informe médico indica que tras la confirmación del virus mientras estaba en el sector rural de Los Muermos, se encuentra fuera de riesgo vital y recuperándose, incluso se analizaba su alta.

Marcela Cárdenas, autoridad sanitaria y seremi (s) de Salud, explica que la agresividad del virus que se ha detectado durante los primeros meses de este año, es distinta a otras etapas.

Junto con ello, la profesional señala que no es necesario decretar la alerta sanitaria como sí ocurrió la semana que terminó en Concepción.

"A nivel país lo que se ha manifestado es la preocupación porque la letalidad que se ha dado es mayor porque de 28 casos a nivel nacional ha dado un 50 por ciento de fallecidos. Quienes enferman han fallecido y es comparativamente superior a otros años, y ello es preocupante porque se refiere a la agresividad del virus. En la región son dos casos y falta la confirmación del ISP de un tercer caso en Osorno", enfatizó.

El trabajador de 43 años se desempeña como operario de maquinaría pesada en el sector de Maicolpué.

"Hoy (ayer) se realiza la vigilancia medioambiental y epidemiológica en el sector donde estaba trabajando esta persona contagiada", agrega la autoridad de salud.

Marcela Cárdenas añade que las precipitaciones de los últimos días han sido un factor elemental para disminuir los riegos, especialmente por la menor cantidad de turistas en los camping.

"La habitabilidad del roedor portador, mayoritariamente, se da en zonas rurales; ojalá los camping se encuentren limpios y el manejo de la basura es fundamental. En el caso del menor que contrajo la enfermedad en Los Muermos, hubo frutos silvestres que fueron consumidos por el niño, que es de Alerce, pero se contagió en el sector rural de Guaguar. Existe una alta posibilidad que el niño haya comido calafate, y los roedores dejan su orina en estos lugares", recalcó.

La Autoridad Sanitaria ha debido incrementar sus medidas preventivas e incluso al termino de esta semana el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria en Concepción.

Un total de 28 contagios -indican los informes de salud- con 14 víctimas fatales se han concentrado entre septiembre del año pasado y el 27 de enero de este año.

Los casos se registraron en diciembre pasado con 12 contagios y 8 fallecidos. Las cifras constituyen un drástico aumento de la letalidad del virus: de 26.8 por ciento en el período 2012 y 2013 a 50.0 por ciento en la actual temporada actual.

El doctor Enrique París, del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc), recalca que lo más importantes es la prevención. "Se tiene que evitar acampar en lugares deshabitados, incluso cuando se realiza aseo en las cabañas que no han sido ocupadas en bastante tiempo, lo primero es humedecer con cloro y agua, porque el virus está en el polvo, el que entra al organismo.

Si existen problemas para respirar se debe hacer la consulta de inmediato", apunta el médico.