Secciones

Familia y estrellas de Hollywood despiden a Seymour Hoffman

E-mail Compartir

Numerosos amigos, parientes y estrellas de Hollywood -que compartieron con él dentro y fuera de la pantalla- acudieron ayer al funeral privado de Philip Seymour Hoffman en Manhattan. Entre los asistentes se contó a Meryl Streep, Cate Blanchett, Ethan Hawke, Brian Dennehy, Amy Adams y Ellen Burstyn, quienes rindieron homenaje a un actor ampliamente considerado uno de los mejores de su generación.

Portadores del féretro sacaron los restos de Hoffman de la Iglesia San Ignacio de Loyola y los colocaron en una carroza fúnebre, mientras familiares e invitados salían a raudales del templo. Streep salió abrazada de Diane Sawyer.

También acudieron Michelle Williams, Julianne Moore, Joaquin Phoenix, Louis C.K., Mary Louise Parker, John Slattery, Jerry Stiller, Marisa Tomei, Spike Lee y el esposo de Sawyer, el director Mike Nichols. El guionista David Bar Katz, quien halló el cadáver de Hoffman, lució visiblemente descompuesto al llegar.

Hoffman, de 46 años, fue hallado muerto el domingo en su departamento, por una aparente sobredosis de heroína. Dejó a quien fue su compañera por 15 años, Mimi O'Donnell, y sus tres hijos. O'Donnell fue vista entrando a la iglesia con su hija menor en brazos.

Hoffman fue conocido por el modo en que se sumergía en sus papeles. Fue nominado al Oscar en cuatro ocasiones, por 'The Master", 'Doubt", "Charlie Wilson's War" y "Capote", y ganó la estatuilla al mejor actor por esta última cinta, en 2006. También recibió tres nominaciones a los premios Tony por su trabajo en Broadway, incluida una por su aclamada interpretación del acabado Willy Loman en "Muerte de un viajante" en 2012.

La comunidad teatral honró al actor el miércoles por la noche con una vigilia afuera de su querida Compañía de Teatro LAByrinth y apagando las luces de las marquesinas de Broadway por un minuto.

Las autoridades deben realizar más pruebas para determinar exactamente qué mató a Hoffman, que fue hallado con una jeringa en el brazo.

Los narcos y sus crímenes se toman las telenovelas

E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Conocidas como narconovelas, las teleseries que giran en torno al mundo del narcotráfico siempre arrastran opiniones polarizadas. Para muchos este subgénero exalta el crimen y pone a los capos de la droga como ejemplos a emular; para otros, son simple entretención y toman un tema muy en boga y de interés para muchos latinoamericanos. Lo cierto es que en Chile gozan de buena salud y canales de la televisión abierta como La Red, Mega y Chilevisión las consideran dentro de su parilla programática.

Fue en 2011 cuando CHV puso en pantalla a la pionera de todas, "Sin tetas no hay paraíso", que debutó en su país de origen, Colombia, en agosto de 2006. La trama desarrolla, en menos de 30 capítulos, la historia de Catalina, una chica de 17 años que decide aumentar sus senos para prostituirse con capos de la droga, pero finalmente se da cuenta que eso la envilece. El éxito de la serie fue tal que Telecinco de España y Telemundo compraron sus derechos para hacerla y la rebautizaron como "Sin senos no hay paraíso".

También es recordado el paso por Mega de "Pablo Escobar, el patrón del mal", un sonado éxito de audiencia del horario prime donde marcaba un promedio de 13,5. La serie de Caracol TV, al igual que la zumba y Shakira, es un producto de exportación colombiano centrado en la vida de Escobar, símbolo del zar sudamericano de la droga.

Chilevisión, por su parte, le ha sacado máximo provecho a "La Reina del Sur" que debutó en esa señal en mayo de 2011 y ha sido repuesta dos veces más desde entonces.

La producción fue conjunta entre Antena 3 de España y Telemundo de Estados Unidos, y es una adaptación de la novela del español Arturo Pérez-Reverte.

También en Chilevisión se estreno a comienzos de enero "El Señor de los Cielos" y su narcogalán Aurelio Casillas, interpretado por el actor Rafael Amaya. Esta serie está inspirada en partes de la vida de Amado Carrillo Fuentes, cabeza del tristemente célebre Cartel de Juárez, que murió luego de complicaciones en una cirugía estética en 1997.

Para fines de febrero se ha fechado el estreno de "Camelia, la tejana", nueva serie de la cadena estadounidense Telemundo inspirada en un popular corrido de Los Tigres del Norte ("Contrabando y traición"), sobre el devenir de una mujer atrapada por los largos tentáculos del tráfico de drogas.

La trama de la telenovela está ambientada en 1973, en ciudades cercanas a la frontera entre México y Estados Unidos como San Isidro, Tijuana, San Antonio y Los Ángeles.

Se espera que sus ochenta capítulos capten el favor de las audiencias gracias a una cuidada producción y una historia de amor fatal dentro del mundo del narcotráfico.

Su director, Carlos Bolado, ha dicho que a pesar de situarse a mediados de los Setenta, la trama se ajusta a la perfección al México actual.

"La historia contemporánea (de México) va muy ligada al narco. Ha sido algo que ha permeado y tiene que ver con los tipos de gobierno que hemos tenido. El narco penetró esos gobiernos a fuerza de golpes de dinero", afirma quien también ha hecho películas sobre el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y sobre la masacre de la plaza de Tlatelolco en 1968.

Según ha confesado el director, la historia de Camelia y su amante Emilio Varela explora los orígenes del narcotráfico en México, mostrando la transición desde una "artesanía" a un proceso industrial.

En una entrevista, Bolado señaló que para darle solidez argumental al relato lo respaldó en una investigación documental que bosqueja cómo evolucionó el narcotráfico, cuál fue el cambio de los patrones de conducta de los capos y cuál fue el origen de ciertas rutas de distribución.

Los protagonistas, Sara Maldonado y Erik Hayser, han dicho que en la serie no hay ni buenos ni malos, sino que seres humanos superando el conflicto clásico de héroes y villanos. Sobre su personaje del traficante Emilio Varela, Hayser cree que no se buscó enaltecerlo y que la audiencia quisiera emularlo, sino que abrir un diálogo y permitir la reflexión.

Sara Maldonado encaró a su personaje lejos de la sumisión, como una mujer dispuesta a hacerle frente al mundo y tan fuerte que no necesita a nadie.

UniMás, señal de Univisión, acaba de adquirir los derechos exclusivos de transmisión de la serie "El varón de la droga" basada en la vida del cabecilla del Cartel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán, a quien se considera uno de los narcotraficantes más poderosos y millonarios del mundo.

El libreto ha sido escrito por Andrés López, ex miembro del Cartel del Norte del Valle en Colombia, y autor de otros éxitos de este género como "Las muñecas de la mafia" y "El cartel de los sapos", que tuvimos en las pantallas nacionales gracias a Chilevisión. Directivos de Univisión han señalado que los tiene muy contentos contar con la pluma de López, que garantiza autenticidad y realismo.

Además se defienden de las siempre presentes voces que reclaman como inmoral el televisar este tipo de historias criminales, diciendo que se trata de un drama alternativo de vanguardia, actual y sacado de los titulares de los diarios.

A estrenarse en octubre de este año, "El varón de la droga" no tendrá un corte autobiográfico, sino que recreará partes de la vida de Guzmán quien fue detenido en 1993 en Guatemala pero se fugó en enero de 2001 permaneciendo desde entonces prófugo.

Otras producciones focalizadas en el tema del tráfico de drogas y que están en desarrollo son "La viuda negra" basada en la vida de Griselda Blanco del Cartel de Medellín y "Metástasis" que sería la versión hispana de la serie de Sony "Breaking bad".