Secciones

Corte de Apelaciones declaró inadmisible apelación presentada en caso de ex fiscal Coronado

E-mail Compartir

Un paso atrás tuvo el Ministerio Público en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, y que pretendía que se aplicarán medidas cautelares contra el ex fiscal Sergio Coronado Rocha formalizado por los delitos de abusos contra particulares y aplicación de apremios ilegítimos a persona privada de libertad.

Los ministros del Tribunal de Alzada declararon por unanimidad inadmisible la apelación presentada por el fiscal regional de Los Ríos Rafael Mera y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) que buscaba dejar sin efecto la resolución de la jueza de Garantía Mónica Sierpe, quien no dio a lugar a las medidas cautelares porque faltaba la querella de capítulos aplicable a funcionarios públicos en ejercicio de funciones.

Como lo dijo el abogado del ex fiscal, Javier Jara el día de la formalización de su defendido, "la determinación de la magistrada estuvo ajustada a derecho".

El fiscal regional Rafael Mera quien lleva este caso no se quiso referir a la decisión de la Corte de Apelaciones, pero desde el Ministerio Público de Valdivia, se dijo que "la investigación sigue vigente, y durante ella se va a estudiar si se presenta o no el requerimiento", al referirse a la querella de capítulos.

Para Javier Jara, abogado de Sergio Coronado, dentro del derecho penal, el fiscal regional de Los Ríos "entendió que podía apelar la resolución. La jueza no se pronunció respecto a las medidas cautelares y nos las otorgó porque señaló que el Ministerio Público debía presentar una querella de capítulos". El profesional insistió que se trata de un requisito de procesabilidad, "y hoy (ayer) fue ratificado por la Corte (Apelaciones) por unanimidad, acogió el recurso que interpusimos y dijo que no era admisible la apelación".

Al proseguir el abogado afirmó que se perdió el norte. "Es necesario seguir averiguando qué paso con la señora Mariela Barra. No puede ser que una persona desaparezca y que no se haga nada. Ojalá el tribunal nos pueda dar la oportunidad de acoger los argumentos de descargo que tienen que ver con pruebas periciales".

Puerto Varas busca imitar a Futaleufú y dejar de lado el uso de las bolsas plásticas

E-mail Compartir

Mirta Vega

La recolección de un total de 4 mil botellas para la construcción de un invernadero y un vivero en la escuela El Límite está realizando la comuna de Futaleufú.

Esto es parte de la campaña "La Patagonia no es desechable, no la hagas bolsa", que está por estos días desarrollando la feria del reciclaje.

Esa iniciativa nace en El Bolsón, lugar que, entre otros, decidió eliminar las bolsas plásticas y donde surgió la idea de ir eliminando todos los desechos.

"Esto ha implicado que el municipio comience a normalizar basureros para vertederos con la compra de terrenos para lo cual se postulará a FNDR y así poder reciclar la basura de la comuna", según comenta el alcalde Arturo Carvallo.

Futaleufú, una comuna fronteriza que tiene 2.500 habitantes, es una de las pocas ciudades que desde hace muchos años le está haciendo la guerra a la basura y dispone de personal de áreas verdes para eliminar todos vestigio de basura, incluso hasta un envoltorio de caramelo o colillas de cigarrillos en las calles.

Por tanto, no costó emprender nuevos desafíos dice el alcalde Carvallo y hace 3 años comenzaron a recolectar latas de bebidas, botellas plásticas y se desarrollan actividades recreativas para niños que "pagan" entradas con una cantidad de botellas y latas.

También se ha ido fomentando el retiro de las bolsas plásticas, iniciativa que ha llamado la atención a los empresarios turísticos de Puerto Varas que han hecho consultas en la idea de imitar esta acción.

El municipio firmó un convenio protocolo con 40 comerciantes para eliminar las bolsas plásticas en marzo. La actividad incluyó una consulta entre lo pobladores y entrega de bolsas de género. El tema también ha estado en la agenda del trabajo del sector público-privado de Puerto Varas, pero Futaleufú lleva tres años de ventaja, tomando en cuenta su aislamiento geográfico que demanda una fuerte ocupación de productos plásticos entre botellas, potes, bolsas y otros productos desechables.

Esta labor cuenta con el apoyo de diversos servicios públicos como Sernatur, Salud la Seremía de Medio Ambiente, Unidad de Residuos Regional y de la empresa Naviera Austral, cuyo gerente general Luis Andrés Sepúlveda destacó esta iniciativa que están apoyando desde sus inicios. "Vemos que detrás hay un trabajo integral que une la educación, la recreación, el turismo y un compromiso total de la gente con su territorio. Esperamos que este año tenga una muy buena experiencia", dijo.