Secciones

Delitos vía Internet y estafas bancarias aumentan 5% en relación al año pasado

E-mail Compartir

Macarena Gallegos Saravia

Sin una respuesta satisfactoria por parte de BancoChile, se encuentra hace más de un mes el puertovarino Juan Pablo Casas-Cordero, quien sufrió la pérdida de 2 millones de pesos desde su cuenta bancaria.

Según el relato del afectado, ingresó a la página web del banco aludido y acto seguido un mensaje le solicitó las respuestas a sus preguntas de seguridad. Posteriormente, le solicitó la clave DigiPass la cual fue rechazada. Debido a ello, Juan Pablo salió de la página, volvió a ingresar y pudo realizar una transacción de 1 millón.

Un mensaje al celular le alertó que había problemas de seguridad en su cuenta y fue allí cuando decidió comunicarse con una ejecutiva, quien le informó que además de la transacción que él había hecho había otras dos, por un millón de pesos cada una; montos transferidos a una cuenta de otro banco, cuyo titular el afectado no conocía.

La estafa, según las características descritas, podría corresponder a la denominada Phishing, las cual consiste en la implantación de virus en equipos computacionales, una vez allí sustraen las claves ingresadas y luego son utilizadas para realizar transacciones o para derivar a páginas falsas.

El comisario de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI, Claudio Villalobos, identifica además de Phishing, otra estafa llamada Pharming, ésta se caracteriza con la llegada de un link al mail el que también deriva a una página fraudulenta.

El comisario Villalobos explica que las denuncias por este tipo de delitos ha aumentado entre 5 y 10% en el último año al igual que el uso fraudulento de tarjetas de crédito. Otro delito que ha crecido, sobre todo en los últimos 4 meses, son las estafas telefónicas.

En el caso de Juan Pablo Casas-Cordero, el robo de sus claves y la utilización de una página falsa son dos posibilidades, las que deberán ser investigadas por la policía una vez llegado el momento.

Para dar curso a las pericias, el afectado debe estampar la denuncia en el Ministerio Público, el que designará la investigación con el objetivo de localizar a los autores del delito. Los delincuentes muchas veces no tienen vínculo con la persona que recibió el dinero transferido en su cuenta, aseguró el comisario Villalobos.

A lo anterior agregó que "generalmente, son personas con domicilio fuera de la zona e incluso en el extranjero, los cuales insertan un virus informático que roba las claves y así pueden transferir dineros".

Frente a este tipo de hechos, la directora regional (s) del Sernac, Alejandra Miranda, explicó que lo primero que debe hacer la persona afectada por una estafa de este tipo es hacer la denuncia ante el Ministerio Público, la que debe ir dirigida a todo aquel que resulte responsable.

"El banco también se puede incluir en esa demanda, pero es importante destacar que Sernac sólo actúa como mediador, las responsabilidades las determina el tribunal", afirmó Miranda.

En el caso de Juan Pablo Casas-Cordero se desconoce la responsabilidad del banco, aún así el afectado asegura que la página del Banco Chile no es segura y que no hay apoyo al cliente. "Me respondieron que el reclamo está en curso y que me iban a ayudar con el proceso, pero aún no tengo una respuesta de lo que sucedió".

El afectado también explica que existe el seguro contra fraudes que cubre este tipo de irregularidades, el cual reconoce nunca contrató por no considerarlo necesario. "Se supone que si pones el dinero en tu banco y pagas por ese servicio, es porque va a estar bien guardado; sin embargo, no hay seguridad, son seguros fraudulentos, un tremendo negocio", adujo.

Con respecto a la responsabilidad del banco, el comisario Villalobos explica que -según el raciocinio de estas empresas- es el cliente el responsable de cuidar sus claves. Por lo tanto, entienden que las transacciones las realiza el propietario de la cuenta.

Justamente fue ésta la explicación que entregó el BancoChile, de forma no oficial y a través de su agencia de comunicaciones, en relación al caso de Juan Pablo Casas-Cordero.

Señalaron que los protocolos fueron revisados, que no hubo procedimientos erróneos y que las claves son responsabilidad del usuario.

Ante esta explicación, el comisario de la Brigada de Delitos Económicos recomienda cambiar las claves periódicamente, tanto la del cajero automático como de la página de Internet, no buscar la página del banco vía el buscador google y "sospechar cuando se solicitan muchas claves para ingresar a su cuenta porque pueden hacernos creer que estamos en nuestra página cuando realmente no es así".

Los consejos también apuntan a desconfiar cuando se hacen transacciones de otro computador y preferir realizar los trámites por internet desde la casa.

En caso de dudas es mejor cerrar la página y cambiar la clave.

Finalmente, reitera que no debe existir un relajo en materia de seguridad y que el auto cuidado es fundamental.

Hoy el ISP podría descartar o confirmar el caso de virus hanta en un menor de 11 años de Los Muermos

E-mail Compartir

Hoy el Instituto de Salud Pública (ISP) podría entregar los resultados del análisis de sangre del menor de 11 años que permanece internado en el Hospital Base de Puerto Montt sospechoso de virus hanta.

El niño llegó desde una zona rural de la comuna de Los Muermos, donde las autoridades están preocupadas porque se trataría del segundo caso, tras confirmar el ISP que el 10 de diciembre del 2013 falleció una dueña de casa de 40 años producto de esta afección transmitida por el llamado roedor 'colilargo'.

El informe evacuado ayer desde el Hospital Base de la capital regional señalaba que "el menor de 11 años aún se encuentra hospitalizado en la Unidad de Paciente Críticos (UPC) Pediátrica en aislamiento, en condición de estabilidad y en observación".

Hasta diciembre de 2013 el Instituto de Salud Pública y la Red de Laboratorios confirmaron 44 casos de virus hanta, entre las regiones de Valparaíso y Aysén y de ese número, 41 presentaron el Síndrome Cardiopulmonar y tres casos con enfermedad leve.

La enfermedad se genera por la presencia de orina del ratón de cola larga.

En la Región de Los Lagos este año, serían dos los casos detectados si se llegará a confirmar el del menor de Los Muermos. El otro es de Osorno y corresponde a un joven de 30 años.

De acuerdo a las autoridades sanitarias las recomendaciones son simples especialmente en el hogar en zonas rurales.

Evitar que los roedores ingresen a su hogar sellando todas las aberturas que se encuentren en paredes, piso o techos.

Se puede sellar con planchas de lata, cemento o lana de acero.

Mantener toda la comida, agua y basura, en recipientes de plástico grueso ó de metal con tapas herméticas.

Mantener limpia la cocina y los utensilios. Desinfectar pisos, mesas y otras superficies, que puedan haber estado en contacto con roedores, usando cloro o detergente ( media taza de cloro por 1 litro de agua).

Eliminar basuras y desperdicios pronta y adecuadamente. En el caso que no exista recolección de basura centralizada, ésta se debe enterrar a 50 centímetros de profundidad a lo menos a 30 metros de la casa. Si se encuentran roedores muertos o excrementos o nidos de éstos en el interior del hogar, no se deben barrer ni aspirar para no levantar polvo contaminado. Primero se debe colocar guantes y aplicar abundante agua con detergente o cloro, se debe dejar actuar por 15 minutos. Después se debe limpiar con paño húmedo o papel sin levantar polvo y eliminar en doble bolsa plástica. Enterrar a 50 centímetros de profundidad. Desinfectar los guantes con cloro y lavar las manos con agua y jabón.

No dejar comida y ni agua para animales domésticos, destapadas durante la noche.