Secciones

Alerce y Carelmapu se preparan para veneración de la Candelaria

E-mail Compartir

A las 15 horas del domingo, se efectuarán las procesiones de la Virgen de la Candelaria en Alerce y en Carelmapu. Se trata de una de las festividades más populares, especialmente en la caleta pesquera de Maullín.

En ambos lugares el programa considera eventos similares, pero el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, presidirá la misa a las 12 horas en Carelmapu y a las 17 horas en Alerce.

En la Parroquia ubicada en Alerce Histórico, comuna de Puerto Montt, la comisión organizadora que integran alrededor de 50 personas, esperan recibir más de 25 mil peregrinos, un fenómeno que se ha venido dando en las últimas 2 décadas en que el movimiento de devotos ha ido en aumento paulatino de ese sector.

Ha incidido en esto el proyecto de santuario que permite una mejor participación de los concurrentes, entre otras motivaciones, y el crecimiento poblacional que bordea los 60 mil habitantes.

El párroco Mauricio González Minvielle es apoyado por la comisión en la atención de miles de peregrinos que se espera concurran desde distintas partes de Chile a esta fiesta religiosa popular.

Las actividades religiosas, comienzan el sábado con la procesión de las Candelas por las calles de Alerce Histórico y el domingo habría 10 misas, cada una hora, a partir de las 8.30 horas.

Luego, se descansa, entre las 13 y 15 horas, para iniciar la procesión a las 15.15 horas. Para el regreso se contempla una misa, a las 21 horas. A las 11.30 horas habría misa a la chilena con el conjunto folclórico Municipal.

En estos momentos en la parroquia de Alerce hay Novena a las 20 horas hasta el viernes. Entre otros colaboradores se encuentra el grupo de los Custodios de la Virgen, que la trasladan y cuidan durante toda la procesión y gran parte del día en la parroquia. Ellos son una veintena de parroquianos que desde hace quince años atrás realizan esta tarea.

En Carelmapu, el homenaje de los buzos a al Virgen comienza a las 21 horas, para seguir al día siguiente con misas cada una hora, a partir de las 8 hasta las 20 horas.

En Puerto Varas enseñan buenas prácticas de los menores en la pesca recreativa

E-mail Compartir

Mirta Vega

Ayer se dio inicio a parte de un programa de actividades que estará orientado a capacitar durante el año a jóvenes, escolares y estudiantes de enseñanza superior en la pesca recreativa.

Con esta actividad se pretende fomentar las buenas prácticas en relación a esta actividad para la preservación de los recursos, así como también a realizar pesca con devolución, entre otras prácticas.

La beneficiada será la gente vinculada a los recursos, en especial de sectores rurales y aledaños al lago.

El primer taller de un número estimado entre 20 y 40 que tendrán lugar durante el año en diversas localidades de la Región, tuvo lugar ayer en el Salón Azul de la Municipalidad de Puerto Varas, con la participación de niños y jóvenes.

Una vez que los asistentes escucharán algunas recomendaciones y una orientación técnica de la pesca recreativa, salieron en dirección al pedraplén ubicado en la Costanera para realizar prácticas de pesca recreativa.

Sernatur organizó este taller, en el contexto de la iniciativa de comenzar con los que serán los futuros operadores de la actividad de la pesca recreativa.

Las charlas fueron entregadas por la directora subrogante de Sernatur, Nancy Vera, y el guía de pesca Adrián Dufflocq. Sernatur Los Lagos se encuentra ejecutando el Programa de Capacitación y Asistencia para el Mejoramiento para la Pesca Recreativa, que es financiado con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y que pretende potenciar de manera sustentable el desarrollo de esta práctica.

Con este programa se pretende consolidar la actividad como un producto ícono de la región, a través del uso rentable del recurso y promoviendo el compromiso de actores públicos y privados.

El proyecto está dedicado a pequeños y medianos empresarios que tienen a la pesca recreativa o servicios asociados como su principal actividad económica.

La directora subrogante de Sernatur, Nancy Vera, explicó que se trata de un proyecto FNDR que persigue seguir "la línea de sustentabilidad como punto importante indicado en la ley o como pilar en la estrategia nacional".

Dijo que Sernatur necesita aumentar los productos útiles y que están en estado potencial como lo es la pesca recreativa.

Esto permitirá, por un lado, que muchos visitantes accedan a este producto que "esté de la mejor manera desarrollado y por otro lado darle un valor a la economía local y capacitar en conciencia sustentable y cuidado y preservación del medio ambiente a las personas que viven en el lugar".

El trabajo a futuro estará centrado a elevar su nivel de vida en términos económicos, medio ambiental y socio-cultural, con un producto desarrollado en un contexto sustentable y que permita favorecer a la economía local.

Se cuenta con $40 millones para capacitación de niños y jóvenes de las escuelas de la región.