Secciones

Dirigentes locales de RN valoran autocrítica en consejo nacional

E-mail Compartir

Al igual que sus socios de la UDI en la Alianza, en Renovación Nacional realizaron el sábado su propia jornada de análisis de las elecciones en los diferentes cargos.

El encuentro se realizó en la sede de esta tienda en Santiago y a ella asistieron más de un centenar de dirigentes y parlamentarios, entre ellos algunos representantes de la región de los Lagos.

Carlos Kuschel manifestó que la reunión fue positiva y se realizaron las respectivas autocríticas tras la derrota sufrida el 17 de noviembre.

Las renuncias al interior de la colectividad también fueron analizadas en este cónclave. Kuschel señaló respecto a ésto: "No entiendo por qué se fueron, ya que podían haber participado de la reunión y presentar candidaturas, en el caso que tuvieran diferencias grandes, con la línea actual del partido, la cual es amplia", reiteró.

Otro que analizó esta reunión fue el secretario regional de RN, José Segura, que fue en representación de la directiva regional. "RN no fue considerada en el Gobierno, que fue exitoso en los números y en tareas importantes para el país, pero que desde el punto de vista político fue ineficiente. Por ejemplo, en la designación de los cargos, no se privilegió a los dirigentes políticos y sociales que llevaron a Sebastián Piñera al triunfo", puntualizó.

La última en renunciar a RN es la senadora Lily Pérez, la cual también fue criticada por la concurrencia a este cónclave.

Pérez acusó a RN de ser un partido clasista, lo que es descartado por sus dirigentes. "La Lily desmiente sus propias aseveraciones, ya que ella ha sido dirigente importante tantas veces en RN. Ha alcanzado casi todos los cargos", enfatizó Kuschel.

Segura también apuntó sus dardos a Lily Pérez: "La principal crítica es la falta de lealtad que tuvieron con el partido, sobre todo los que se fueron y comenzaron a lanzar piedras, especialmente lo que ocurrió con Lily Pérez".

El secretario regional de la tienda manifestó que espera que una vez terminado el período presidencial retome su militancia en el partido, algo que todavía no ha confirmado el mandatario.

Parlamentarios locales llaman a respetar la determinación que adopte La Haya

E-mail Compartir

Sebastián Velásquez Cáceres

Ayer por la mañana se concretó la reunión entre el Presidente Sebastián Piñera y el Consejo de Seguridad Nacional con el fin de analizar los escenarios ante fallo que este 27 de enero entregará el Tribunal Internacional de La Haya.

La cita tenía como objetivos analizar los posibles fallos, ver los escenarios luego de que se conozca y cómo se aplicará el mismo, así como coordinar que rol que tendrá cada integrante del Cosena cuando se dé lectura de la determinación del máximo tribunal internacional.

Desde el Gobierno valoraron la voluntad del Cosena como órgano asesor del Presidente y reiteraron que Chile acatará lo que diga La Haya.

A nivel local, los parlamentarios manifestaron su confianza en un fallo favorable a Chile debido a que la defensa se ha sustentado en los tratados internacionales establecidos con anterioridad entre nuestro país y Perú.

Asimismo coinciden en que se respetará la determinación del máximo tribunal internacional, además de reiterar que esto será tratado como un tema de Estado en el que las rencillas políticas no tienen cabida.

Para el diputado y core electo, Carlos Recondo, es fundamental cuadrarse y apoyar a la figura del Presidente Piñera, por lo que expresó su tranquilidad de que el fallo se ajustará al derecho internacional.

Recondo agrega que "Chile jugó sus cartas conforme a los compromisos que ha suscrito y a nuestra historia y tradición. Se ha hecho todo lo que en esta materia jurídica internacional se tiene que hacer de tal suerte que en ese punto central hay que estar tranquilos" dijo el parlamentario.

Ante la posibilidad que el fallo no sea favorable para el Estado chileno, el parlamentario gremialista indicó que "el fallo en derecho de la corte internacional donde emanará, Chile no tiene opción sino acatarlo, aunque podamos encontrarlo injusto".

Por su parte, la diputada Marisol Turres expresa que "espero que el tribunal de La Haya respete los límites acordados por los tratados internacionales entre Chile y Perú después de la Guerra del Pacífico. Yo no esperaría otra cosa, de otra manera significa que los tratados no valen nada y que un tribunal puede venir y modificarlo a su antojo", indicó la parlamentaria.

Añadió que el 28 de enero, un día después que La Haya entregue su pronunciamiento, los parlamentarios se reunirán para analizar los alcances del fallo, independiente si es favorable o no para nuestro país.

Uno que también ha señalado que hay que esperar que La Haya falle en favor de Chile, ajustándose a lo que señalan los tratados y el derecho internacional, es Iván Moreira, el que señaló que si bien Chile debe respetar el fallo debe analizar, en caso de ser desfavorable, si esta resolución de La Haya se enmarca dentro de los acuerdos celebrados entre ambos países.

Moreira, miembro de la comisión de RR.EE. de la Cámara Baja, indicó que Chile debe ir reconsiderando su participación en algunos pactos como el de Bogotá.

Precisamente, sobre este acuerdo, Iván Moreira puntualizó, a través de su cuenta de Twitter, que "definitivamente Chile debe retirarse del Pacto de Bogotá. No podemos seguir entregando Jurisdicción al Tribunal Internacional de la Haya", enfatizó el senador electo de la UDI.