Secciones

Población Modelo está encajonada para tránsito Grandioso proyecto turístico en Chinquihue 10 mil turistas en el curanto de Calbuco

E-mail Compartir

La población Modelo de nuestra ciudad se encuentra encajonada para el cumplimiento de las actividades del tránsito. Esto se debe a las obras de alcantarillado allí en marcha, lo que ha interrumpido el tráfico por Santa María, no habiendo acceso por calle Balmaceda. En caso de incendio u otro percance esto se agrava.

Ayer se inauguró oficialmente la Marina del Sur, que está ubicada a 4,5 kilómetros de Puerto Montt por el camino a Chinquihue. Su característica principal es que todos sus muelles son flotantes, adaptándose fácilmente a la importante fluctuación de las mareas que se producen en la zona de Puerto Montt, capital regional.

Alrededor de 10 mil turistas del todo el mundo llegaron a disfrutar del gran curanto de Calbuco. Entre las personalidades que arribaron a la ciudad de las aguas azules, destacó el mediático juez Baltasar Garzón. 30° de temperatura acompañaron la fiesta popular que brindó lo más típico de nuestra zona, junto a música y folclore.

Un curanto para potenciar identidad

Curanto Gigante de Calbuco se convierte en uno de los símbolos patrimoniales del sur del país en los ámbitos del turismo.

E-mail Compartir

El Curanto Gigante de la vecina comuna de Calbuco, tras su reciente versión 2014, definitivamente se consolidó entre los grandes sucesos de la cultura tradicional del sur del país, agigantando su prestigio de manera impresionante como importante tesoro patrimonial de nuestra región, que merece ser conocido en el marco del turismo nacional e internacional.

Las clásicas costumbres del sureño, en este caso en cuanto a sus preferencias gastronómicas, gusto por la música folclórica, espíritu hospitalario y amistoso, sentido de unitaria solidaridad, entre otros, resplandecieron en este singular encuentro fraterno junto a lo más genuino de nuestras tradiciones relacionadas con las riquezas marinas del generoso océano acompañante.

Desde hace trece años, que este evento ha venido superándose. La organización apoyada por las autoridades, las iniciativas de perfeccionamiento, la participación y colaboración de la gente, han marcado un fervor e incremento que año a año se torna cada vez más notorio, hasta llegar al presente con los admirables resultados que reflejan el definitivo afianzamiento del curanto calbucano como una de las atracciones costumbristas turísticas especiales de nuestro país. Por algo, esta vez, abundaron los elogios -en un unánime reconocimiento-, desde el ministro de Cultura, Roberto Ampuero, al público en general, a la notable calidad y atractivo del magnífico curanto de la ciudad del pedraplén. Y para el cual ya han surgido -de parte del alcalde Rubén Cárdenas- nuevas ideas de optimización del celebrado típico encuentro gastronómico. Se prevé la adquisición de un terreno exclusivo para el gran curanto, donde instalar los implementos y equipamiento requeridos tanto para la elaboración del mismo, como para la comodidad y bienestar de los concurrentes a través de la habilitación de baños, instalaciones para la venta de artesanías y las indispensables acomodaciones para que los visitantes puedan disfrutar sin incomodidades de la degustación y convivencia en torno al plato típico del sur.

Plausible, sin duda, el ejemplo de Calbuco. Una gran lección que aprender, para amar de veras nuestro sello de identidad: costumbres y tradiciones. Potenciarlo y compartirlo con generosidad.

¿Empresarios pro sindicalización?

"Así como pensar en Puerto Montt es recordar Angelmó, ahora considerar Calbuco es tener presente su gran Curanto, ya consolidado como una de las grandes atracciones del sur"

"¿Es beneficioso para las empresas que afiliación sindical siga en niveles tan bajos?

E-mail Compartir

En una encuesta realizada en abril de 2013 por Generación Empresarial, nueve de 10 empresarios anticiparon que la agenda de ese año estaría marcada por huelgas y paros conducidos por sindicatos, en los que en su opinión primarían motivaciones políticas por sobre consideraciones laborales o reivindicaciones sociales. Lo cierto es que los conflictos laborales se tomaron una parte importante de esa agenda, paralelamente a la pasada carrera por el sillón presidencial y por los escaños del Parlamento.

Esto no es nuevo. Es más, para algunos, Chile pareciera estar condenado a sostener (y padecer) relaciones laborales marcadas por desconfianza mutua entre sus dos actores más relevantes. La inestabilidad que genera la desconfianza, ciertamente afecta la sustentabilidad de los negocios. Paradojalmente, en nuestro país la sindicalización sigue siendo minoritaria, alcanzando menos de un 15% de la fuerza de trabajo "con potencial de sindicalización". En este escenario, cabe hacerse la pregunta: ¿Es beneficioso para las empresas que la afiliación sindical siga en niveles tan bajos? ¿Podemos esperar que en este modelo de relaciones laborales, en que la sindicalización se concentra en unos pocos sectores, la conflictividad se atenúe?

Por más intuitiva que aparezca dicha conclusión, los hechos no parecen respaldarla. Si observamos las cifras que maneja la Dirección del Trabajo en su Compendio de Series Estadísticas, desde el año 2000 al 2012, vemos que el número de trabajadores involucrados en huelgas se ha más que duplicado (de 13.000 en el año 2000 a 30.000 en 2012), que la duración promedio de los paros se ha extendido (de 9 a 12 días) y que el costo para la empresa (días/personas) ha aumentado en un 120%.

Uno podría plantear como hipótesis que la sindicalización "selectiva" imperante hoy es más propicia para la conflictividad, dado que deja fuera a los sectores más moderados. En este sentido, cabe destacar la visión de Lorenzo Constans, cuando ejercía la presidencia de la CPC, que lo llevó a firmar un "acuerdo de voluntades" con la CUT, el año 2012. En ese acuerdo se reconocía la negociación colectiva como "la principal herramienta a través de la cual se canaliza el diálogo social entre trabajadores y empleadores". Dicho texto ha sido ratificado posteriormente por las actuales directivas, confirmando la relevancia de estos criterios para asegurar una mayor estabilidad y armonía en las relaciones laborales.

gerente general Acción RSE.