Secciones

Demanda en La Haya motiva reuniones y aúna criterios en sectores políticos

E-mail Compartir

Sebastián Velásquez Cáceres

Pocas veces la oposición y el oficialismo logran llegar a acuerdos y a juntar posiciones respecto a un tema; sin embargo la demanda interpuesta por Perú en La Haya, hace que al menos en Chile, esto sea posible.

Ya han anunciado de todos los partidos políticos, que el tema de la demanda en el tribunal internacional, es Estado y que no está para ser tratado con mezquindad política; por lo que en un gran gesto de unidad, el Presidente Sebastián Piñera, se reunió con representantes y parlamentarios de todos los sectores políticos, los que se cuadraron tras el mandatario.

Pese a que la postura chilena, es a respetar el fallo de La Haya, la preocupación ante una determinación negativa, está latente; por lo que siguen las reuniones entre los personeros políticos, para ir preparando el terreno, ya sea por un fallo adverso, como ante una victoria en la Haya.

En ese contexto, el diputado y presidente de la comisión de RR.EE de la Cámara de Diputados, Gabriel Ascencio, se reunió hace unos días con el canciller Alfredo Moreno.

Esta cita, es otro gesto que se hace, tanto de oposición como del oficialismo, por la unidad con que se trata el tema.

En la oportunidad Gabriel Ascencio indicó que "todos los chilenos debemos apoyar la postura que tomará el Gobierno sobre el fallo de La Haya, que no será otra que acatarlo sin vacilaciones", expresó.

Respecto a la reunión con Moreno, el parlamentario DC indicó que "fue una reunión muy positiva, en la cual pudimos conocer las expectativas que tiene el Gobierno frente al fallo y los distintos escenarios que podrían ocurrir y la forma de enfrentarlos", señaló el democratacristiano.

En tanto un llamado similar es el que realiza el senador electo de la UDI por Los Lagos, Iván Moreira, el que manifestó que el país, es un Estado respetuoso de los dictámenes internacionales.

Sin embargo, el parlamentario gremialista, insistió en lo preocupante que resulta el clima triunfalista que existe en Perú. "Hay un ambiente que puede ser considerado de provocación, en el contexto de generar un clima de triunfalismo, apareciendo como que ellos conocieran de antemano, un resultado favorable", indicó.

Respecto a la reunión de Piñera con el Consejo de Seguridad Nacional, Moreira indicó que es lógico que el Mandatario lo convoque, ante el fallo, pero que no es para generar un clima que pudiera resultar hostil, muy por el contrario la postura de Chile es de absoluta prudencia.

Sernapesca presentó en Puerto Montt el informe de gestión sanitaria 2013 de la industria del Salmón

E-mail Compartir

En Puerto Montt, capital de la salmonicultura del país, se realizó de parte del Servicio Nacional de Pesca, la presentación del informe de la situación de los centros de salmonicultura, correspondiente al año 2013.

La actividad desarrollada la semana pasada, contó con la presencia de más de un centenar de actores, ligados a la salmonicultura, entre ellos el director nacional de Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, el que expuso a los asistentes, los alcances de este informe.

Respecto al balance que se puede hacer de la situación sanitaria del año 2013, el director de Sernapesca, manifestó que se fue de más a menos, en lo que corresponde a antecedentes, debido a que tomaron el análisis de la base histórica que tiene este servicio, desde el año 2006 hasta diciembre de 2013, donde se analizaron no sólo los temas macro, sino también los resultados que se daban especie por especie.

"El año 2013, la biomasa que teníamos en el agua, es muy similar a la de 2012 y estaba en el orden de las 600 mil toneladas y cuando tuvimos el virus Isa, en ese minuto, la biomasa era de 500 mil toneladas. O sea tenemos, 100 mil toneladas más en el agua, que las que teníamos en ésa época", indicó Ansoleaga.

El director aclaró que en esa época existían muchos casos de Isa, llegando a 20 al mes, sin embargo el panorama actual ha cambiado, debido a que en el último año han llegado a sólo 3 casos. "Ojalá no tuviéramos nunca Isa, pero Noruega, que tiene poco más de biomasa que nosotros, el 2013 tuvo 12 casos de brotes de Isa", argumentó la autoridad pesquera.

En este informe, también se destacó el trabajo mancomunado que se ha logrado entre las autoridades pesqueras y la industria, ya que cuando se detectan casos, los protocolos de seguridad se activan rápidamente, aislando las zonas de peligro de propagación de este virus.

Respecto a los desafíos que enfrenta la industria salmonicultora, motor esencial en la región, Ansoleaga indicó que "nos quedan todavía dos retos, el caligus, que es el piojo del salmón, donde todavía debemos seguir avanzando, porque todavía tenemos un enfoque hacia el centro de cultivo, pero debemos cambiarlo al enfoque de Barrio".

Respecto al otro reto planteado, es con otra enfermedad que está presente en la industria de la salmonicultura, como es el SRS, "hay tenemos bastante más camino que avanzar", indicó el director nacional de Sernapesca.