Secciones

Calbuco celebra la décimo tercera versión del "Curanto Gigante"

E-mail Compartir

Hoy domingo, calbucanos y turistas de todo el país, se deleitan con el tradicional Curanto Gigante.

En esta oportunidad, el mega curanto se realiza en el tradicional recinto de Avenida Ibáñez.

Esta popular fiesta que nació en 2001, con motivo de la celebración de los 400 años de la ciudad, es organizada este año por 19 agrupaciones de la zona en conjunto con la Municipalidad de Calbuco.

Sin duda, éste es el evento turístico más importante del año. El alcalde de la comuna Rubén Cárdenas Gómez señala que "acá demostramos que el curanto es de Calbuco, es una tradición que viene de siglos y eso es lo que le queremos mostrar a los turistas que nos visitan", resalta.

Abelardo Herrera, presidente del Club Deportivo Manuel Rodríguez, ha participado de la fiesta desde sus inicios, hace 13 años. Él comenta que "antes el curanto era más grande, 22 hasta 23 organizaciones participaban. Hoy no es así, cada vez somos menos, hace dos días se bajaron dos agrupaciones", confiesa Herrera.

El Club Manuel Rodríguez es una de las instituciones más antiguas que participa del curanto. Su motivación es recaudar dinero para invertir en su cancha de fútbol. Herrera comenta que "desde el viernes que estamos trabajando, acarreando mesas, sillas, las piedras, para tener todo listo y mañana (hoy) sólo dedicarnos a cocinar y atender a los turistas".

Cada año, el Club recauda entre 400 y 500 mil pesos. Este año pretenden vender 220 platos. "Siempre vendemos todo, a veces nos ha faltado" agrega Abelardo.

En el evento participan cerca de 200 voluntarios, que son los encargados de la realización del Curanto.

Pero la fiesta no es sólo comida. Este tradicional evento todos los años cuenta con un show artístico, que comienza a eso de las cinco de la tarde.

Este año los encargados de animar la fiesta serán Los Reales del Valle y el grupo de Daniel Muñoz y los Marujos, además de ocho agrupaciones folclóricas de la zona.

Vecinos de Panitao buscan solución a problemas que los aquejan

E-mail Compartir

Martina de la Fuente

La inauguración de la nueva posta rural de Panitao realizada durante esta semana, dejó al descubierto una serie de problemas que aquejan a los vecinos de este sector rural de la comuna de Puerto Montt; oportunidad que los dirigentes aprovecharon para plantear sus necesidades a las autoridades presentes.

Falta de conectividad, viviendas sin agua potable, problemas con el transporte público y aprensiones a una ruta que está próxima a convertirse en vía alternativa a la Ruta 5, son algunas de las situaciones sobre las cuales los vecinos de Panitao manifiestan su inquietud y exigen soluciones.

"Cuando llegué hace 17 años, Panitao era sólo el sector alto y en pocos años se ha ido poblando con otra gente que trabaja en Puerto Montt y que quiere una casa con más terreno o estar más tranquilos. Pero este sector rural, al contrario de otros sectores, se está poblando y obviamente las necesidades se van incrementando", cuenta el presidente de la Junta de Vecinos de Panitao Bajo, Philippe Du Solier.

El principal problema es la separación que existe entre el llamado Panitao Bajo y Panitao Alto. Tal como explica Sonia Cartes, presidenta del comité de salud de la posta, necesitan de un puente que los pueda conectar.

"Ese puente sirvió una vez, pero queda cortado en el invierno y la gente se tiene que dar una vuelta de 6 kilómetros para llegar a la posta y muchos de ellos viajan a pie y en el invierno tienen el problema de la lluvia. Hay hartas personas mayores bien alejadas hacia arriba y llegan todos mojados y el camino se acortaría un montón con el puente: Estamos tratando hace más de un año que se haga", subraya la dirigenta.

Julio Barrientos, delegado rural de la Municipalidad, señala que fue el gobernador de la provincia, Francisco Muñoz, quien se comprometió a buscar una solución, pero no aclara la participación del municipio en ésta.

Muñoz, en tanto, explicó que se trata de un camino que no está enrolado, es decir no está inscrito en la Dirección de Vialidad, por lo que es de tuición municipal. "Lo que podríamos hacer es gestionar en Vialidad que se levante un proyecto o ver que se cumpla con el ancho para enrolarlo", agrega la autoridad.

Otro camino que complica a los vecinos es el que une la Parroquia con el Cementerio, ya que se trata de una distancia de 800 metros de subida, lo que dificulta el traslado de los difuntos.

"La única solución es pavimentar y hemos hecho algunas gestiones con unas empresas para financiar, pero por ser camino municipal, el municipio tiene que actuar como maestro de obras; no podemos intervenir, no sé por qué se han demorado tanto", detalla Du Solier.

Pero hay un tema que al presidente de la junta de vecinos le inquieta aún más y se trata de la habilitación de la ruta costera Puerto Montt - Calbuco, como alternativa a la Ruta 5.

"No está preparado para ser camino alternativo, el día que pongan en marcha como ruta alternativa obviamente que van a pasar un montón de camiones; si ahora pasa un vehículo por minuto mañana vamos a tener taco mañana y tarde", cree Philippe.

Actualmente, existe una obra de la Dirección de Vialidad de mejoramiento de la ruta desde Ilque hasta Calbuco. El seremi de Obras Públicas, Enrique Hoelck, afirmó que "esta obra va a mejorar la conectividad. No creo que genere problema de exceso de tráfico. Los vecinos se están poniendo el parche antes de la herida, hay que analizarlo una vez que se abra el tránsito; de todas formas el tránsito se va a estar monitoreando".

Si la conectividad es compleja, los vecinos del sector acusan que el transporte público lo es tanto o más. "Muchos acá tiene su horario propio, porque dicen una hora y a veces no pasan. Las personas quedamos esperando, muchos hacen dedo. Hay gente que viene de Huelmo o de Ilque a la posta y se tienen que venir caminando. Eso lo encuentro bien 50 años atrás, pero estamos hablando de otro siglo", cuenta Sonia.

Desde la Seremi de Transportes, señalaron que actualmente son 11 los operadores que se encuentran inscritos para realizar servicios hacia Panitao, y según normativa, deben informar al público los horarios, tarifas y recorridos. Cualquier modificación deberá ser informada oportunamente a la Unidad de Registros y Permisos de esta cartera, así como también a los usuarios.

El presidente de la junta de vecinos explicó que junto a los paramédicos de la flamante posta de Panitao, están realizando un catastro para detectar todas las viviendas que no cuentan con agua potable e incluso en algunos casos sin un baño. "Hay casas que sólo cuentan con agua lluvia y ahora es dramático. Hay casas que ni siquiera cuentan con letrina. Es otro mundo", puntualiza Du Solier.

Sandra Vidal, presidenta de la Junta de Vecinos de Trapén, concuerda en que en este sector aún hay vecinos que no cuentan con este servicio básico.

Desde la Seremi de Obras Públicas, señalaron que Panitao se abastece de agua potable a través del Comité de Agua Potable Rural (APR) Trapén.

"Este Comité, muy organizado, no solamente abastece al sector de Panitao, sino que también a los sectores rurales de Ilque, Cupahue, Chinquihue, La Goleta, Los Pinis, Cruce Cárdenas y Monte Verde. Actualmente dicho Comité abastece con agua potable a aproximadamente 850 familias, a través de más de 120 kms. de redes. Por tanto, si llegara a haber gente sin agua, es porque son casos muy aislados", indicaron desde el organismo público.

Sonia Cartes insiste en este tema y señala: "Como Panitao está tan cerca de Puerto Montt pensarán que está uno bien, pero no es así, porque hay mucha gente que está arriba de los montes y no tienen ni agua, sanitarios, a veces pensamos que hablamos de un país desarrollado y falta tanto".