Secciones

La Eurocámara refuerza el debate en torno a errores de la troika y su futuro

E-mail Compartir

La investigación del Parlamento Europeo (PE) sobre el papel de la troika durante la crisis económica ha reforzado el debate sobre la legitimidad de la tríada y las exigencias aplicadas a los países rescatados, a la vez que pone en tela de juicio su futuro.

Aunque los "hombres de negro" han sido la diana de la frustración social en los países rescatados, hasta el momento no se había abierto un debate formal en Bruselas sobre el papel desempeñado por la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE) en la crisis.

El impacto de las decisiones tomadas y la falta de base legal son dos de los principales argumentos que los eurodiputados esgrimen para apostar por el "desmantelamiento" de la troika, en palabras del socialista francés Liem Hoang Ngoc al presentar las primeras conclusiones de la evaluación parlamentaria realizada esta semana.

Además, Hoang Ngoc -responsable del informe de evaluación del trabajo de la troika, elaborado mano a mano con el vicepresidente austríaco de la Eurocámara, el diputado popular Othmar Karas- apuntó al "dogmatismo" con que se han aplicado las recetas de la troika y la opacidad en la toma de las decisiones.

Las críticas también se han hecho oír desde las capitales de los países rescatados, como ha quedo reflejado en las misivas enviadas a los eurodiputados por las autoridades de Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre, en las que evalúan la intervención de la tríada.

Grecia, que se convirtió en el ojo del huracán de la crisis europea y en el primer país en ser rescatado, ha acusado a la tríada de haber subestimado el impacto que tendría el programa de recortes y reformas que se impuso a Atenas a cambio de la asistencia financiera.

"Esta infravaloración se debió parcialmente al bajo multiplicador fiscal utilizado (por la troika), tal y como ha reconocido el propio FMI", afirma Sturnaras en su carta remitido a los eurodiputados.