Secciones

Comunidad prepara recepción de peregrinos de San Sebastián

E-mail Compartir

Una comunidad unida y trabajadora ha permitido concretar una inversión estimada en los 70 millones de pesos en la construcción del Santuario San Sebastián, en la población Cardonal.

Esto ha sido posible con los beneficios y ventas que realizan durante todo el año para ir avanzando en esta obra que aumenta su capacidad de 40 a 200 personas.

Muchas donaciones se han recibido de peregrinos, de empresas y venta de santería.

Entre esas ventas se encuentran las que se concretan cada 20 de enero para la fiesta de su patrono.

A partir de las 7.30 horas del lunes estarán abiertas las puertas del santuario, para recibir a los peregrinos, que se estiman bordeará las 5 mil personas durante todo el día.

Durante el día habrá 5 mesas a las 8, a las 10, a las 12, 15 y 17 horas que celebrarán los sacerdotes salesianos, perteneciente a la Parroquia Cristo Salvador.

Después de la misa de las 17 horas se realizara la procesión, para lo cual se sacará la imagen de San Sebastián en andas - la que acompañada de la imagen de Laurita Vicuña- peregrinarán hasta la capilla de la población Fresia, donde dejarán la imagen de Laurita.

La misa de las 20 horas será presidida por el Arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristian Caro.

Pero previo a este programa, mañana después de misa de las 10.30 horas se efectuará el corte de cinta que lleva el patrono de la capilla de Cardonal, los trozos de cinta es repartida entre los fieles.

Este ritual es ya tradicional. Cada vez que se corta la cinta roja y amarilla, se le coloca una nueva hasta el próximo año que se vuelve cortar.

Por la tarde a las 20 horas imagen de Laurita Vicuña llega a la vigilia del día del patrono de Cardonal. La historia de la celebración de San Sebastián, nace de un agricultora que donó el terreno y la capilla San Sebastián, al sector cuando comenzó a poblarse Cardonal.

Otra imagen que veneraban los transeúntes, era en el sector de Chinquihue, donde una salmonera construyó una gruta para San Sebastián, pero la empresa que la adquirió hace poco, la levantó del lugar, lo que fue lamentado por quienes entregaban su ofrenda en el lugar.

Empresarios se interesan en potenciar el turismo náutico en la Región de Los Lagos

E-mail Compartir

Ricardo Cortés

El turismo náutico es una de las actividades que en la última década ha prendido fuerte, interesando a privados y autoridades a que sean partícipes de un proyecto planteado con visión futura y con reglamentos que estén a su altura.

El tema despierta gran interés y en especial cuando se trata de una actividad que puede aportar en el desarrollo económico de la Región sin impactar sus productos como el paisaje en canales y fiordos, lugares donde se ha insistido en la sustentabilidad del recurso.

La primera reunión se realizó recién con el comandante en jefe de la V Zona Naval, contraalmirante Felipe Bertollo en la Base Naval.

En la ocasión participaron Jorge Pacheco, "Emprendedor del año 2013", fundador y gerente general de Empresas Marítimas Oxxean; Cristian Moreno, gerente general de Salmon Chile; Cristian Lefevre, socio principal de Ernst y Young y su socio Juan Pablo Hess; Tomás Miranda destacado yatista y Giorgio Adrizzi , navegante, yatista y escritor.

Fue liderada por el comandante en jefe de la Quinta Zona y tuvo como objetivo buscar estrategias para fomentar y potenciar el turismo náutico en la Región de Los Lagos.

La idea es trabajar en conjunto para potenciar el desarrollo náutico. "Por esto nosotros en nuestro afán institucional de fomentar e incrementar que las personas se acerquen y usen el mar, estamos dispuestos a seguir conversando y reunirnos con todas las personas e instituciones que desde su ámbito desean aportar al desarrollo de la Región y por ende del país", dijo el jefe naval.

En la reunión surgieron ideas como lograr con operadores turísticos para traer yates extranjeros, lo que en la medida que se bajen los altos costos de operación, mayor es el número de navegantes que se podrán traer.

Este es uno de los temas que exigieron los armadores de cruceros para incrementar el número de recaladas en Chile, y para ello indican que nuestro país es caro para hacer turismo náutico.

Uno de los que más aplaude esta iniciativa es el presidente de Armasur, Manuel Bagnara, quien lideró una serie de acciones cuando estuvo en Magallanes. A juicio del gremio "hay que volcar a la gente al mar. Se hace necesario , es extraordinario que se estén realizando iniciativas como éstas", dijo, junto con elogiar que la Armada esté liderando la actividad, "ya que hay una industria del siglo XXI con normativa del siglo XIX".

Una de las trabas que han identificado inversionistas privados chilenos y extranjeros, son algunos aspectos de la autoridad marítima que intervino a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, a nivel nacional y que se vieron reflejadas con talleres para generar mayores condiciones y facilitar el turismo náutico para las pymes en nuestro país.

Incluso trabajaron las brechas y normativas relativas al Turismo Náutico en la Patagonia Chilena, con sesiones de trabajo organizadas por el Programa de Inversiones de Turismo Náutico en la Patagonia Chilena de InvestChile de Corfo.

Entre otros temas, también quieren que haya mayor compromiso de alcaldes Puerto Montt y la Cuenca del Lago Llanquihue, de una oferta adecuada a una ciudad turística que cuida todos los detalles para ser atractiva para los visitantes.