Secciones

Arándanos sufren millonarias pérdidas por paro portuario

E-mail Compartir

Macarena Gallegos

Ya son 21 días de paro portuario a nivel nacional y ya se sienten las repercusiones no sólo para la imagen del país y para los empresarios, sino que también para los pequeños productores, agricultores y temporeros, esto sólo en el rubro de la fruta.

"Esta ha sido una semana perdida de trabajo", afirma José Carril, representante de los trabajadores temporeros de la zona sur, esto debido a que los berries no se están cosechando porque no se pueden exportar en San Antonio.

En la Región de Los Lagos existen 50 hectáreas de arándanos, las cuales no se han recolectado y las bodegas ya están llenas, señala el dirigente, todo ese producto va a pérdida, algo similar ocurre con la uva.

Entre un 80 y un 90% del arándano se exporta a Estados Unidos, dice el dirigente, pero eso no se ha podido hacer si a ello se suma que la durabilidad del fruto es de entre dos y tres días todo va a pérdida, "estamos en una situación crítica, lo peor que nos podría pasar es que los productores salieran a botar arándanos a la carretera y que no siembren más".

Las mala situación entonces también alcanza para los recolectores, en su mayoría mujeres y jóvenes que aprovechan el verano para juntar dinero, cada uno de ellos está perdiendo cerca de 150 mil pesos por no poder trabajar.

El dirigente agrega que a nivel nacional son alrededor de 750 trabajadores temporeros de los cuales está trabajando sólo el 50%. En esta época trabajan entre 25 y 30 personas por hectárea todos los que están parados.

Finalmente José Carril manifiesta solidarizar con los trabajadores portuarios ya que considera legítimas sus demandas, pero no oculta su preocupación por las repercusiones que ya están sintiendo.

"El Gobierno ha echo oídos sordos, debe convocar a una mesa de diálogo tripartita porque el daño para los agricultores de la zona pueden alcanzar los 600 millones de pesos", finalizó.

Una nueva manifestación a las afueras del Puerto Empormontt realizaron la tarde de ayer los trabajadores portuarios.

La principal preocupación de los empresarios era el arribo del crucero Infinity con turistas extranjeros quienes lejos de encontrar una ciudad tranquila y pintoresca, podían verse enfrentados a un grupo de manifestantes con pancartas y gritos, lo que finalmente no pasó. Un grupo de turistas pisó suelo puertomontino sin ningún contratiempo y recorrió parte del centro de la ciudad.

La razón de la paz que reinaba en este lugar fue un acuerdo previo, utilizando el diálogo, entre los trabajadores y los empresarios, "tuvimos cierta flexibilidad al respecto", señaló Patricio Paredes, presidente del Sindicato Nº5 de estibadores.

El acuerdo eso sí, sólo estuvo en vigencia durante la mañana, por la tarde los trabajadores se manifestaban con banderas, música y los bocinazos de apoyo que recibían de los conductores.

En la oportunidad Paredes aseguró que seguirá el paro, "las autoridades quieren que bajemos la movilización para poder dialogar, pero nosotros sabemos que si nos bajamos nada sucederá".

El representante agregó "nosotros y muchos pequeños empresarios y trabajadores se verán afectados, sin embargo el movimiento va a seguir, nunca hemos logrado nada a través del diálogo". Paredes aseguró que el Gobierno quiere que bajen el paro y eso no sucederá.

Con stand en fiestas costumbristas sigue campaña solidaria

E-mail Compartir

La campaña que busca reunir $35 millones para que la estudiante Catalina Godoy pueda realizarse una compleja cirugía en Estados Unidos, se trasladó hasta la Ruta de las Tradiciones en Puerto Montt.

El padre de la joven, Félix Godoy, cuenta que decidieron instalar un stand en las fiestas costumbristas para que la gente pueda hacer donaciones en el momento. "Esto surgió porque mucha gente nos preguntaba donde podían hacer las donaciones o se les olvidaban los datos, entonces generamos un lugar físico para que la gente pueda colaborar", detalla Godoy.

Recordar que a la niña de 13 años se le diagnosticó Síndrome de Cobb, una extraña enfermedad, que -según la literatura internacional- no hay más de 50 casos en el mundo.

"Se manifiesta por malformaciones vasculares, lo que se conecta con un tumor vascular en el interior de la médula. Esto ha originado que ella sufra episodios de dolor agudos en su brazo izquierdo y una pérdida de sensibilidad en algunos de sus dedos. Y lo que es más grave, el riesgo de quedar tetrapléjica", explica su padre.

Catalina necesita de una compleja cirugía para aminorar sus síntomas y riesgos asociados, la cual sólo se puede realizar en Estados Unidos, ya que en Chile no hay especialistas que manejen esta patología.

Por eso su familia está desarrollando la campaña "30 mil por mil", donde la gente puede hacer su aporte de mil pesos a través del sitio web www.apoyacatalina.wix.com/30milpormil. "Se ha enlentecido un poco, tenemos ya $16 millones, pero nos faltan 19 más que debemos reunir antes de la cirugía, que está programada para el 4 de febrero", dijo Godoy.

El stand de la campaña estará hoy y mañana a la fiesta costumbrista en la localidad de Quillaipe, por lo que la familia de Catalina hizo un llamado a las personas y también las empresas a colaborar antes de que se les termine el plazo.