Secciones

Acuicultura, energía y agro concentran principal interés de inversiones extranjeras

E-mail Compartir

Macarena Gallegos

Acuicultura, energía, industria alimentaria y agricultura, concentran el mayor interés de empresarios extranjeros para invertir en la Región de Los Lagos y en el sur del país.

Esta información se dio a conocer en el Foro Internacional de Inversiones Chile 2014, organizado por el Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile) con el apoyo del Ministerio de Economía. El encuentro, que comenzó el martes, congrega a compañías con inversiones proyectadas en todo el país cercanas a los US$6.000 millones.

El Foro en la Región de Los Lagos reunió a un total de 28 empresas provenientes de Alemania, Brasil, España, Francia, India, Perú, Suecia y Venezuela, las que pudieron conocer las oportunidades de inversión que ofrece el sur del país, desde O'Higgins a Magallanes, en diversos sectores. Para ello, los seremis de Economía realizaron exposiciones destacando las potencialidades de sus territorios.

Dos grandes empresas instaladas en la zona, OXXEAN y AKVA, expusieron su experiencia a los participantes, coincidiendo en que Chile es un país estable y abierto, una excelente plataforma para hacer inversiones y extenderse desde aquí a otros países.

Jorge Pacheco, gerente de OXXEAN, dijo que las regiones tienen nichos de inversión: "Creo que en Los Lagos hay oportunidades en los rubros de madera, turismo y agro, también en turismo náutico. Hay mucho que hacer en conectividad y allí las empresas de logística podemos hacer mucho. Puerto Montt es una gran plataforma industrial".

Otra de las potencialidades destacadas de la Región de Los lagos es la energía. Así lo destacó Lutz Kinderman, de la empresa de energía eólica WPD Chile: "Llevamos 5 años en la zona sur por el potencial del viento. Chile es un país con recursos renovables y estamos proyectando inversiones para el 2015-2017".

Patzi Fernández, de la empresa española Agrocapital, dijo que la industria agroalimentaria también es un gran potencial de Los Lagos: "Es una potencia muy fuerte en todo lo que es agro; esto genera residuos, que adecuadamente valorizados pueden generar energía más barata para las industrias. Chile es la economía del eje andino más evolucionada y con un concepto de trabajo más parecido al nuestro".

El seremi de Economía de la Región de Los Lagos, Alex Guarda, también fue uno de los expositores, quien destacó las mayores potencialidades del territorio: "En infraestructura, tenemos tres proyectos de caminos, una ruta de Puerto Varas hasta el Tepual, otra del Chacao a Chonchi y la ruta Cardenal Samoré, y en servicios hay mucho para invertir, como también en agricultura, acuicultura y turismo", sostuvo.

En cuanto al crecimiento económico de la región, el seremi informó que el año 2013 hubo un crecimiento del 4% siendo mucho menos de lo esperado. "El año pasado tuvimos un 13%, a eso le agregamos el de este año. En desocupación, tenemos una tasa de un 2,2%, la más baja de Chile este año; Chiloé tiene un 0,2%", reiteró.

De lo anterior, se concluye -según Guarda- que se necesitará más mano de obra, además de más flujo de profesionales nacionales y extranjeros.

Siguiendo con las proyecciones, los inversionistas extranjeros detectaron riquezas explotables en Puerto Montt. Andrew Campbell, director de operaciones para América y Oceanía de la multinacional AKVA, dedicada a la acuicultura, asegura que "la gente viene de todas partes del mundo a ver cómo es el negocio salmonero en Chile". Además, destacó la seriedad de las instituciones y el alto nivel profesional y técnico de los trabajadores.

Biblioteca Regional sigue a la espera de construir un edificio

E-mail Compartir

Sin infraestructura propia se encuentra la Biblioteca Regional de Los Lagos; esto porque no cuenta con los recursos para construir.

Desde el año 2012, la Biblioteca está ubicada provisoriamente en un edificio del centro de Puerto Montt, espacio que si bien es bastante cómodo, no cuenta con los requerimientos de una biblioteca regional y además no es propio.

Antes de este cambio, la biblioteca se encontraba compartiendo dependencias con el Museo Juan Pablo II, pero debido a las inundaciones de las que era víctima, se generó la urgencia de trasladarse.

A raíz de la necesidad de un espacio con estándares internacionales como su condición de regional lo amerita, nació la idea de postular un proyecto a recursos regionales.

El proyecto ha estado estancado por varios años, debido a que catástrofes naturales desviaron los recursos a otras zonas.

El año 2009 el Ministerio de Bienes Nacionales donó el terreno para la futura biblioteca, el que subsiste en pleno centro sin ser construido.

El proyecto pasó recientemente por un estudio de suelo, siendo catalogado como apto para la construcción y actualmente está ingresado al Ministerio de Desarrollo Social. Una vez obtenidas las últimas aprobaciones, ingresaría en pauta para ser discutido por en Consejo Regional desde donde debiesen salir los recursos para la construcción.

El subdirector del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Gonzalo Oyarzún, dijo que este año se debe hacer el concurso para el diseño y luego a mediados del 2017 la Región de Los Lagos ya debería contar con una nueva biblioteca.

Todo lo anterior además depende del apoyo que entreguen los consejeros regionales en su momento. El core Manuel Rivera, consultado al respecto, señaló que una biblioteca debe contar con todos los adelantos posibles. "Hay que pensar en grande, Puerto Montt está avanzando a pasos agigantados y la biblioteca es esencial en ese proceso", recalcó.

Gabriel Díaz, coordinador regional de Biblioteca Públicas, agrega que las características de estándar internacional con que debe contar la biblioteca son los accesos y los libros para personas con capacidades diferentes, espacio infantil y pre- lectores, cafetería, estacionamiento, zonas de seguridad, auditorio, condiciones de luz y temperatura para conservar los libros y estanterías adecuadas.

Actualmente, de los 20 mil volúmenes de la biblioteca, 6 mil se encuentran en bodega ya que no hay espacio para tenerlos a la vista. A ello, agrega Carolina Santana, jefa de la biblioteca, que ha aumentado la cantidad de socios, número que este año ascendió a 50 mil, 40% más que el año pasado.