Secciones

Sin los vecinos, firman convenio para mejorar poblaciones vecinas al hospital

E-mail Compartir

Martina De La Fuente Rivas

Años llevaban esperando los vecinos de las poblaciones Cayenel, Chin Chín y Chile Barrio, para que se ejecutara en el sector el Programa de Mejoramiento de Barrios. Este día llegó por fin con la firma del convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Municipalidad de Puerto Montt pero, los protagonistas de esta iniciativa, no fueron invitados a la ceremonia que se realizó en el lugar.

Maritza Jara, presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Cayenel, fue quien denunció esta situación tras llegar a su casa y encontrarse con la sorpresa. "Estoy bien molesta porque no fui invitada y la que trabajó, peleó y luchó porque se hiciera ese programa en el sector fui yo con mi gente; entonces, las autoridades después que las cosas están hechas no son capaces de tomarnos en cuenta", dijo Jara.

El seremi del Minvu, Fernando Gunckel, explicó que por tratarse de una firma de convenio, sólo se invitó a las autoridades y que esta actividad se podría haber hecho en otro lugar a puertas cerradas, pero se optó por hacerlo en la misma población por un tema de imagen para los medios.

"Esto está partiendo, son 33 meses y luego va a haber una firma de contrato de barrios que se hace con los dirigentes y ahí comienza la acción social. Esto podríamos haberlo hecho en el municipio como se ha realizado en otras ocasiones, pero era un trámite sumamente interno", puntualizó Gunckel.

En la ceremonia sólo estuvo presente Juan Gallardo, presidente de la Junta de Vecinos de Chile Barrio pero que, según el seremi Gunckel, tampoco fue invitado, sino que se enteró de otra forma.

Áreas verdes, plazas, juegos infantiles, arreglos en las viviendas, pavimentación de calles y un largo etcétera, son sólo algunos de los proyectos que podrán desarrollar los vecinos, gracias a la implementación de este programa en el sector denominado "Barrio Hospital".

La iniciativa parte con un piso de $570 millones, que serán gastados de acuerdo a las necesidades que plantee la misma comunidad, recursos que podrían incrementarse mucho más, si así lo requieren.

El seremi de Vivienda explicó que se implementará en el sector, porque "el barrio tiene una disonancia demasiado grande con esta gran inversión (el hospital), es un justo equilibrio llegar acá con un programa extraordinario y que les va a cambiar la vida", señaló.

El presidente de la Junta de Vecinos Chile Barrio, Juan Gallardo manifestó su alegría con esta iniciativa, agregando "que el hospital esté inserto en nuestro sector es una cosa importante, que de alguna forma beneficia a todos los vecinos que hemos sido postergados durante mucho tiempo en varios sentidos. Hoy (ayer) es una compensación al aislamiento que hemos tenido, esto nos va a cambiar la vida".

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, hizo referencia a los beneficios que traerá para el barrio que tiene más de 50 años: "Tenemos experiencias anteriores, por lo tanto, esto es muy positivo para Puerto Montt, hay un antes y un después para este sector".

Quienes sí estuvieron presentes en la ceremonia de convenio, aprovecharon la ocasión para manifestar su preocupación por la conectividad y movilización del sector una vez que comience a funcionar el nuevo hospital, que se estima generará un flujo de 4 mil personas diariamente.

"Falta expropiar calles, como El Teniente, que es nuestra arteria principal y permitirá unir dos sectores; somos un sector de poblaciones con puros pasajes, no tenemos calles, la única es la que está frente al hospital", señaló Gallardo.

En tanto, Víctor Figueroa, representante legal de la línea 22 de colectivos, dijo que "nos preocupa la implementación que falta para la locomoción colectiva: paraderos, pasos de peatones, refugios, demarcaciones, porque juegan muchos niños acá".

Al respecto, Gunckel expresó que "Los Aromos tiene una continuidad que se llama El Teniente y llega hasta el camino a Pargua; nosotros también estamos en desarrollo del diseño de esa calle para poder dar continuidad".

Sobre la locomoción, el intendente Jaime Brahm manifestó que "el Ministerio de Transportes no puede regular los recorridos porque la ley se lo impide, así que esto es una invitación a los particulares dueños de buses y colectivos a presentar los proyectos para que se pueda mejorar y, no me cabe la menor duda, porque es un interesante aumento de flujo de personas".

Tras 8 meses de espera anuncian mejoras para Cuesta Santa Teresa

E-mail Compartir

Fue en junio de 2013 y producto de las lluvias de ese tiempo, se registró un deslizamiento de tierra en la Cuesta Santa Teresa de Puerto Montt, provocando la caída de una tubería para encauzar aguas lluvias hacia la pista, lo que además pasó a dañar una luminaria.

De ese momento ya han pasado 8 meses y al transitar por el lugar, se puede apreciar que el cerro está cada vez en peores condiciones y que los responsables de arreglar esta vía nada han hecho, provocando inconvenientes tanto para peatones como automovilistas.

Al respecto, el director regional del Serviu, Javier Tapia, señaló que luego de proponer una alternativa de solución técnica y solicitar el financiamiento al Gobierno Regional, y no habiendo pronunciamiento por parte del municipio local, se obtuvo finalmente conformidad por parte del Gobierno Regional para el financiamiento de la solución a este tema, por lo que "esperamos en los próximos días llamar a licitación para su ejecución".

"Aún cuando calle Santa Teresa es un bien nacional de uso público, cuya mantención es responsabilidad del municipio local. El Serviu realizó una propuesta técnica para el mejoramiento del talud dañado. Y tras una gestión de nuestro servicio, el Gobierno Regional ha autorizado el uso de recursos excedentes del programa de mantención de vialidad urbana para financiar estas obras. Esperamos estar licitando pronto, para ojalá en marzo comenzar con los trabajos", afirmó Tapia.

En el lugar se ejecutará una solución constructiva que permita la protección del talud contra los desprendimientos puntuales, originados producto de la erosión por el escurrimiento superficial de aguas lluvias.

"Dadas las características del terreno y los taludes a estabilizar, el sistema de refuerzo para los cortes estará constituido por barras de anclaje con malla central de acero y shotcrete", detalló Tapia.

Los comentarios del director del Serviu generaron malestar al interior del municipio local, desde donde el alcalde Gervoy Paredes respondió: "Consideramos buena nuestra relación tanto con el Serviu como con el Ministerio de Vivienda, pero consideramos que también el único responsable de la ejecución de las obras en la cuesta Santa Teresa es el mismo Serviu. La empresa que intervino el lugar lo hizo de acuerdo a las exigencias contempladas en la licitación, en la cual también se incluyó una garantía en caso de incumplimiento o derrumbes, que fue lo que sucedió, por lo cual debieron haberla hecho efectiva".

Paredes agregó que "si se hace un nuevo proyecto para reparar esta situación, es responsabilidad exclusiva del Serviu buscar el financiamiento, no del municipio. Más aún, considerando que lo que provocó el derrumbe, fue el colapso de la red secundaria del sistema de evacuación de aguas lluvias por falta de limpieza y mantenimiento. El hecho que sea un bien de uso público no obliga al municipio local a hacerse responsable, menos si ya ha sido intervenido por un servicio público", recalcó.