Secciones

El letargo de la inversión pública en la región

E-mail Compartir

La Región de Los Lagos presenta un letargo severo en cuanto a iniciativas y estrategias de desarrollo. Salvo el proyecto del puente en Chacao y la terminación de obras emblemáticas como el Hospital de Puerto Montt, la inversión pública (especialmente sectorial) se avizora tímida y menor. A nivel privado los emprendimientos no son muy significativos, salvo el puerto de Oxxean como honrosa excepción, pero no hay inversiones cuantiosas ni en salmón ni en turismo de interés especial. La actividad inmobiliaria y el comercio y los servicios avanzan a un rimo inferior a sus fases expansivas. Aunque el empleo ha avanzado, aun cuando los salarios no tengan los mismos aumentos, no es posible asumir una expansión significativa de los clusters productivos especiales ni de las actividades tradicionales.

Desde marzo asistiremos a un cambio de Gobierno que debiera establecer desde este 2014 un liderazgo regional activo, de fuerte defensa de las actividades regionales. Reforzador de los clusters productivos equivocadamente postergados, en carne, leche, turismo, salmón y pesca artesanal.

Al mismo tiempo, asumir un aumento e inteligente focalización de la inversión pública regional y sectorial. El Gobierno Regional deberá emprender sólidos acuerdos con la inversión privada y buscar resolver con eficiencia los rezagos y carencias sociales que se han ido acumulando.

Sobre las nuevas autoridades se ciernen responsabilidades y expectativas ciudadanas no menores. Existen grandes responsabilidades en el trato a las organizaciones sociales y en los compromisos del nuevo Gobierno. La eficiencia será puesta a prueba a muy poco andar por una ciudadanía empoderada y exigente.

Un Gobierno con clara orientación transformadora y descentralizadora, parlamentarios con importantes liderazgos nacionales y regionales y un clima adecuado de vínculo entre públicos y privados, establecen un marco prometedor para un desarrollo regional de Los Lagos efectivamente prometedor.

Un Gobierno Regional con liderazgo y eficiencia, capaz de trabajar con los Municipios, con los agentes sociales y empresariales, y que tenga el sello del compromiso profesional marcado a fuego, complementará este 2014 prometedor. Necesitamos, por sobre todo, sacudirnos de la modorra, abandonar querellas de pequeño monto y pensar en grande. Puerto Montt y la región lo requieren con urgencia.

Ex intendente Región de Los Lagos

Pto. Montt incluido en Plan Portuario 1964

E-mail Compartir

La ciudad puerto de Puerto Montt ha sido incluida en el Plan Portuario de este año 1964. El Ministerio de Obras Públicas hizo el anuncio de que invertirán 12 millones de escudos en un programa gigante de construcciones portuarias, El programa comenzará con trabajos en nuestro puerto y el de San Vicente

El 24 de este mes, Essal cortará el suministro de agua potable al Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, si hasta esa fecha no es cancelado el monto de la deuda contraída desde diciembre a la fecha. En la entidad bomberil se dijo que si ello ocurría, se retirarían las guardias nocturnas que se hace diariamente la institución.

Las fuertes marejadas que surgieron sobre la costanera causan daños y motivaron oportunas evacuaciones. Este fenómeno, que sólo se presenta en junio, obligó a las autoridades a habilitar albergues de auxilio. Durante la madrugada, llegó hasta las casas de Piedra Azul, mientras en Pelluco se derrumbó un paseo peatonal.

Un preocupante año económico

Existe inquietud en torno a las medidas que implementará la Presidenta electa, en un momento de evidente desaceleración del crecimiento económico del país.

El llamado en general es a la tranquilidad, la confianza y al diálogo, elemento este último que estamos seguros garantizará el Gobierno de la Presidenta.

E-mail Compartir

Es de toda evidencia que en el presente año Chile enfrentará un escenario económico que puede ser bastante complicado, y de ello hay unánime conciencia. Existe desde ya una crisis internacional que emerge como un factor de riesgo que puede traducirse en la práctica en una menor demanda foránea de nuestros productos y además, en mayores dificultades para colocarlos en el exterior. En consecuencia, podría producirse la necesidad de ir poco a poco liquidando stocks y regulando o racionalizando la nueva producción en concordancia directa con la demanda. Esto último significa que desgraciadamente podrían bajar los índices de producción y, en tal caso, podría haber un decrecimiento de los niveles de empleos, que esperamos no sea excesivamente significativo.

En este escenario, los avances del país y en especial de nuestra región pueden verse francamente estancados o con un freno importante del ritmo de crecimiento. Hoy en día existe en nuestro país una evidente desaceleración en el crecimiento de su economía, según lo han demostrado las últimas estadísticas oficiales. Aunque hasta la fecha hayamos tenido buenos índices de crecimiento económico, cuando en el resto del mundo sus economías decaen, en Chile se ha comenzado ya a sentir una caída.

Desde un primer momento se afirmó que no éramos indemnes a la aludida crisis, pero que sí estábamos preparados para enfrentarla de muy buena manera. Y eso es exactamente lo que ha acontecido.

Por último hay dos elementos que considerar. El primero dice relación con la inquietud en torno a las políticas económicas en general que pondrá en marcha la Presidenta electa Michelle Bachelet. Estriba esta fundamentalmente en los alcances que podrían tener factores como la reforma tributaria, por ejemplo, en cuanto a que no signifique un desincentivo a la producción y otras. Y por otra parte, resulta preocupante el evidente nivel de sobreexpectativas que existe en la ciudadanía y las dificultades que puedan surgir para satisfacerlas dado el presunto alto costo que lograr tal objetivo tendría.

El llamado a la ciudadanía en general es a la tranquilidad, la confianza y el diálogo, elemento este último que estamos seguros garantizará el gobierno de la Presidenta electa.