Secciones

Gremio pretende destrabar licitaciones para las energías renovables este año

E-mail Compartir

Diego Espinoza

La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) dio a conocer esta semana sus conclusiones en relación con la situación energética en el país tras el cierre oficial del año 2013 en el gremio. En esa línea, también aprovecharon de destacar que estarán pendientes de las diferentes promesas programáticas de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, en energía.

"Las energías renovables se han convertido en una alternativa fundamental para gran parte del mundo. Cada vez se instalan más parques eólicos y plantas solares en vez de centrales de gas, carbón o termoeléctricas. Esta ya dejó de ser una industria a pequeña escala, sino que es una potencia para contribuir con fuerza en la situación energética de Chile", señaló el vicepresidente del gremio, José Ignacio Escobar, quien destacó la importancia y crecimiento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) tanto en Chile como a nivel mundial.

Para el expositor, el año pasado fue también intenso y positivo para las ERNC debido a la aprobación de la ley 20/25, que define que hacia el año 2025, un 20% de la energía comercializada deberá provenir de energías renovables no convencionales. La ley tuvo un amplio apoyo del Congreso Nacional y fue promulgada por el Presidente Sebastián Piñera en octubre del año pasado.

Básicamente, y de acuerdo con las cifras que ACERA entregó, las ERNC tuvieron importantes avances durante 2013, dado que la energía de ERNC reconocida creció en un 31%, mientras que la capacidad instalada aumentó un 23%.

Además, las centrales en construcción crecieron 157% y el total de proyectos aprobados y en proceso de aprobación en SEI creció en un 35%, según la asociación.

A pesar del crecimiento señalado y a los avances en el sector, el director ejecutivo de ACERA, Carlos Finat, destacó que "la tormenta perfecta pasó a ser tormenta permanente".

"Estamos en una crisis del sector energético por un fuerte retraso en las inversiones en generación convencional y en transmisión eléctrica. Por otro lado, el gas pareciera no ser la mejor opción, ya que los precios esperados para esta generación se encuentran entre 110 y 120 US$/MW (monómico). Mientras que las ERNC se posicionan como una opción competitiva en precio con las fuentes convencionales. Actualmente, la generación eólica puede llegar a precios bajo US$ 90, y la fotovoltaica un poco superior, pero definitivamente ambas más abajo del gas. Quien diga que las energías renovables son caras, o está equivocado o miente", señaló Finat.

Centrado en las proyecciones en el mercado, el director ejecutivo de ACERA indicó que los desafíos aún son muy grandes, debido a que las concesionarias de distribución canalizan las ventas del 55% de la energía que se vende en nuestro país.

En base a eso, cabe señalar que actualmente las ERNC no están habilitadas para participar en las licitaciones para el suministro de energía, debido al elevado riesgo que impone la forma como se asignan los retiros.

"La formas en que están escritas las bases de licitaciones establecen una discriminación de hecho para las energías renovables", agregó Finat, quien destacó que éste será su principal foco de atención.

ACERA también manifestó que estará muy atento a los resultados de los compromisos programáticos del nuevo Gobierno de Michelle Bachelet.

Es por eso que los puntos a destacar por ambos ejecutivos fueron: fortalecer y extender el troncal de transmisión eléctrica y sistemas adicionales de interés público; licitar energía de ERNC para el suministro de las empresas distribuidoras; promoción de la Geotermia; fomentar la distribución de ERNC generada por pequeños consumidores y la incorporación en el subsidio habitacional, un componente para sistemas que aproveche la energía solar, ya sea para calentar agua o generación distribuida.

A juicio de la asociación gremial, Chile cuenta con un gran potencial de Energías Renovables No Convencionales (eólica, solar, mini-hidroeléctrica, biomasa, biogás, geotermia, entre otras).

Utilización El uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) reconocidas creció un 31% en 2013.

Proyectos Las centrales en construcción que buscan promover el uso de las ERNC crecieron un 157% el año pasado.

En el Congreso Nacional El total de proyectos aprobados y en proceso de aprobación en SEI creció un 35%, durante 2013.

Nueva ley 20/25 Un 20% de la energía comercializada deberá provenir de Energías Renovables No Convencionales en 2014.

Rajoy busca destacar los signos de recuperación económica

E-mail Compartir

Dos años después de tomar el mando del Gobierno de España, Mariano Rajoy visitará mañana por primera vez a Barack Obama en el Salón Oval de la Casa Blanca. Y lo hará con un objetivo primordial: intentar convencer al Presidente de EE.UU. de la recuperación económica de su país.

La economía es uno de los principales focos del encuentro, según informó la Casa Blanca a los periodistas en vísperas de la visita, aunque también se abordarán otros temas internacionales.

Los últimos datos de España son la gran carta de Rajoy en este viaje oficial: EE.UU. ya reconoce el "trabajo extraordinario" del país para superar la crisis que lo asola desde 2008 y recibe los primeros signos de recuperación como una "muy buena noticia", aunque con preocupación por la alta tasa de desempleo, del 26%.

No obstante, Rajoy quiere afianzar las relaciones comerciales bilaterales y para ello abordará el avance de las negociaciones entre EE.UU. y la Unión Europea para lograr un Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP), con el que su homólogo estadounidense está "muy comprometido", según informó su propio gabinete.

El Presidente Obama también está interesado en la economía de la Eurozona, especialmente en la futura unión bancaria hacia la que avanza la UE.

En materia internacional, América Latina será clave. También la situación en Cercano Oriente, la lucha contra el terrorismo y la seguridad, con España como "socio clave aliado" para EE.UU. en la OTAN.

Con los últimos datos económicos bajo el brazo, el jefe del Gobierno español no sólo quiere convencer a Obama de la nueva era que se abre en España, sino también a los empresarios estadounidenses, a la secretaria de Comercio del país, Penny Pritzker, y a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.