Secciones

Los Héroes dice funcionar normal pese a paro de funcionarios

E-mail Compartir

Tres días de paralización cumplieron los trabajadores de la Caja de Compensación Los Héroes en Puerto Montt, por lo que la empresa solo está funcionando con sus trabajadores externos para el pago a los pensionados y afiliados a la caja.

El diputados Patricio Vallespín entregó su apoyo a los manifestantes, destacando que "ellos están ejerciendo un derecho, que por ley tienen, obligados por una empresa que no los escucha, que no se abre a acoger sus demandas". Por ello, el diputado hizo un llamado a la empresa a que tome en consideración las peticiones de sus trabajadores, ya que -según el parlamentario- ellos son los encargados de ponerle fin a este conflicto.

Hace 50 días que se vienen produciendo las negociaciones que, según Sergio Guzmán, trabajador y vocero del sindicato en Puerto Montt, cada tres años se produce una negociación colectiva legal. "Estamos topando en eso solamente, en un aumento real", señala el dirigente, quien además añade que están solicitando entre un 12 a un 15% de reajuste, el mejoramiento de sus beneficios y el bono por término de conflicto .

Desde la dirección de Los Héroes a nivel central, explicaron que han trabajado un plan de contingencia para mantener la continuidad operativa de las sucursales a lo largo del país, y en los tres días que ha durado la movilización han podido pagar sin problema el total de transacciones contempladas, entre ellas pagos de pensiones del Estado, AFPs y compañías de seguros, así como la entrega de beneficios del Estado; bonos y asignaciones familiares, entre otras operaciones.

También, recalcaron que la contratación de personal externo ha sido mínima: "El personal de cajas, guardias y de atención al cliente es externo, por lo que permanecen en sus puestos de trabajo y con apoyo de los trabajadores no sindicalizados hemos realizado las tareas", finalizaron.

Sectores rurales son los más afectados con la crisis hídrica que afecta a la Región de Los Lagos

E-mail Compartir

Romina Fierro Sánchez

Desde el 15 noviembre del año pasado, la región se ha visto afectada por una crisis hídrica que se ha producido por la escasez de lluvias en los últimos meses.

Localidades como Río Negro, San Juan de la Costa, Purranque y Osorno generalmente son víctimas de la sequía; sin embargo, este año ésta ha afectado a toda la región.

Algunos municipios como Puerto Varas ya han comenzado a repartir agua en algunas localidades. Marcelino Mansilla, habitante del sector de Colonia Tres Puentes, Puerto Varas, cuenta que desde los primeros días de noviembre comienza a bajar el nivel de los pozos, extendiéndose dicha situación hasta marzo. "Uno acude al municipio a pedir ayuda, porque no tiene donde más hacerlo", comenta el vecino.

Por su parte, el alcalde Álvaro Berger reconoció que la entrega de agua en las casas, es una solución de emergencia y que en el caso de los habitantes de Colonia Tres Puentes, "estamos esperando recursos para iniciar la construcción de la red que dotará de agua potable a las viviendas del sector, para que los vecinos no vuelvan a pasar por una situación como esta", apuntó el edil.

Estos fenómenos se combaten en primera instancia a nivel local, ya sea con carabineros, bomberos y todo el sistema que trabaja en conjunto con el municipio. Si las comunas se ven sobrepasadas en términos de recursos y coordinación, deben recurrir a la a Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior.

Hoy, son 17 comunas las que han acudido a la Onemi para superar la situación, lo que no quiere decir que no hayan otras localidades afectadas. Ellos sólo se preocupan de lo que es el agua potable para el consumo humano.

El director regional de la Onemi, Andrés Ibaceta, señala que ellos trabajan en cuatro aspectos con los que ellos pueden aportar: arriendo de camiones aljibe para la entrega de agua, financiamiento de combustible para los carros de bomberos que reparten el agua, estanques de almacenamiento y en compra de agua.

Esta crisis hídrica no sólo ha afectado el consumo de agua potable, sino que también los agricultores se han visto seriamente perjudicados. La situación hoy es preocupante, comenta Claudio Ernst, director regional de Indap, quien apuntó que han estado atentos a monitorear la situación y que existe ya un programa de vigilancia de la zona.

"La prevención es fundamental, hoy hay técnicas innovadoras para aprovechar el agua de las quebradas y así evitar estas crisis", anota Ernst, y además predice que las consecuencias de esta sequía se reflejarán en el invierno en la falta de forraje para los animales, por lo que invita a las autoridades a realizar planes y a generar métodos para aprovechar las lluvias de invierno y así no volver a pasar por una situación como ésta.