Secciones

Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) divide visión ciudadana y política en Puerto Montt

E-mail Compartir

Macarena Gallegos

Con una alta mayoría, el Senado aprobó recientemente el legislar sobre el proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), lo que podría aplicarse a parejas tanto heterosexuales como homosexuales.

Fueron 28 votos a favor, 2 abstenciones y 6 en contra, entre ellos el del senador por la Región de Los Lagos, Carlos Kuschel. El parlamentario, en conversación telefónica con El Llanquihue, señaló que su voto se debe a que es partidario sólo del matrimonio entre un hombre y una mujer. "Creo que las otras opciones de vida en pareja tienen que ser un contrato, pero no una especie de matrimonio. Y esa es mi discrepancia en ámbitos generales. Hay puntos del acuerdo que no me parecen", puntualizó.

En relación a la opinión del senador, efectivamente el proyecto está compuesto por varios puntos con el objetivo de regular la vida en pareja de las personas que no han optado por el matrimonio o que no han podido por ser del mismo género.

De aprobarse la AVP, las personas que optan por la convivencia firmarían un contrato donde se establecería ante la ley que viven juntas y en pareja. El documento se convertiría de esta forma en un respaldo para cualquiera de las partes en caso de separación o fallecimiento.

En materia de salud, la pareja podría establecer que uno se haga carga del otro, ya sea en el sistema público o privado. En caso de fallecimiento, la persona que permanezca o sus hijos, en el caso de que existan, pueden optar a una pensión.

El ámbito de los bienes materiales adquiridos en pareja y herencias, también serían regulados; situación que actualmente no ocurre, afectando a muchas personas que no pueden hacer valer sus derechos ya que no existe una ley que los ampare.

La convivencia o unión de hecho es una realidad en nuestro país cada vez más aceptada. Muchas parejas deciden convivir sin casarse, en tanto que otras utilizan este tipo de relación "para probar" antes de llegar al altar.

Actualmente, y según cifras del INE, son 2 millones de personas las que conviven en nuestro país. Otro dato importante es que, según el Censo del 2012, hay 34 mil 976 personas que conviven con una pareja del mismo sexo, y la mayoría de quienes han tomado esta opción son mujeres.

José Arcos, presidente de la Organización por la Diversidad Sexual de Puerto Montt, Misex, manifestó que como agrupación se encuentran muy contentos con este avance a pesar de que sólo se acordó la idea de legislar.

"De aquí al 8 de marzo se va a legislar, en esa fecha podría estar aprobada la ley cumpliéndose así el compromiso del presidente Sebastián Piñera. Las parejas más humildes son las que principalmente podrían verse beneficiadas; además, se reconocerían las familias homosexuales permitiéndoseles postular a casa, resguardar su salud, entre otras, señala el dirigente.

En relación a la votación en contra del AVP que realizó el senador Carlos Kuschel, el presidente de Misex, señala que este acto no le sorprende debido a que hay muchas autoridades desinformadas y en el caso de Kuschel mucho más, ya que anteriormente había votado en contra de la ley antidiscriminación. Finalmente, Arcos asegura "como movimiento regional hemos avanzado mucho en materia de derechos humanos, y en Puerto Mont podemos vivir en diversidad".

Registro Civil con problemas por deficiencias en el sistema de red

E-mail Compartir

Colapsados dicen encontrarse los funcionarios del Registro Civil de Puerto Montt, ante la gran cantidad de personas que han acudido a las oficinas los últimos días. A ello se sumaría el mal funcionamiento del sistema informático con el que trabajan conectados en red a nivel nacional.

Yeny Oyarzún, presidenta de la Asociación de Funcionarios a nivel regional, afirma que el problema se generó hace algunos meses cuando se puso en marcha un nuevo software; éste, por causas que desconocen, comenzó a operar 6 meses antes de lo previsto, es decir, cuando aún no estaba listo.

Actualmente, -según explica la dirigenta-, el sistema no da abasto para tanta información y se cae generalmente dos veces al día con espera de hasta una hora para reiniciarlo y que vuelva a funcionar. "Esto ha sido un retroceso; lo que antes hacíamos en 3 minutos ahora lo hacemos en 20", precisa.

Una espera que ha generado malestar en los usuarios y estos descargan la ira contra los funcionarios que nada pueden hacer cuando el sistema está lento o se cae. "Por qué tenemos que sufrir las insolencias de la gente, a varios funcionarios han estado a punto de pegarles. El público debe reclamarle a la dirección del servicio o al ministerio no a nosotros", afirma Oyarzún.

La dirigenta de los funcionarios de Puerto Montt asegura que la directora del organismo, Claudia Gallardo, no ha entregado ninguna solución al respecto y que los responsables tampoco han reconocido su error.

En sus declaraciones, la directora regional ha señalado que la gran demanda de trámites es absolutamente normal en temporada de verano y desconoce cualquier falencia en el sistema. Es más, aclara que se está mejorando y que estará todo terminado en marzo.

Los funcionarios han anunciado nuevas movilizaciones, esta vez con el objetivo de reclamar por el sistema informático. Ellos señalan que de no está resuelto el problema, volverán a salir a las calles.

La dirigenta regional Yeny Oyarzún anota que los funcionarios ya tienen asumido que estarán todo el verano en esas condiciones, las cuales, a su juicio, son inhumanas.

"Acá se está almorzando a las cuatro de la tarde, los funcionarios no tienen tiempo de ir al baño y reciben agresiones. Nunca antes en la historia del Registro Civil se vio algo así, esto; es un tsunami informático", finalizó.