Secciones

Pruebas extraviadas en caso Haeger en el SML de Temuco aún no se recuperan

E-mail Compartir

Fabiola Ancapichún Ojeda

"Hay evidencia que se ha extraviado, filmaciones muy relevantes que no se encuentran en la investigación, así como también hay prendas de ropa asociadas a la víctima que también se perdieron. Con respecto a eso, vamos a hacer solicitudes de investigación administrativa y no descartamos una investigación desde el punto de vista penal. Esto se perdió en el Servicio Médico Legal (SML) de Temuco", detalló el ex fiscal Sergio Coronado y actual abogado de la familia de Viviana Haeger Masse.

Cuando asumió, el fiscal regional, Marcos Emilfork, solicitó una revisión de todas las evidencias, quedando al descubierto la falta de algunas pruebas. A su juicio, "todas estas situaciones, unidas a diferentes circunstancias problemáticas originadas al inicio del caso, sin lugar a dudas han contribuido a dificultar el esclarecimiento de los hechos y la labor de la Fiscalía".

El bullado caso de la contadora, no sólo en Puerto Varas, sino que también a nivel nacional, tras el hallazgo del cuerpo en el entretecho de su casa (en una mansarda) del Parque Stocker en el año 2010, sigue teniendo repercusiones, ya que se encuentra en pleno proceso investigativo.

El 29 de junio de ese año desapareció la puertovarina y después de 42 días fue encontrado su cadáver. Desde ese momento hasta ahora, se ha desarrollado una serie de diligencias por parte de la Brigada de Homicidios de Puerto Montt en su primer momento y ahora con los detectives de Osorno. Inclusive, el cuerpo ha sido exhumado.

El ex fiscal Sergio Coronado asumió la representación de la familia de Viviana, y ha insistido en la tesis del antiguo abogado, respecto a la intervención de terceras personas en su muerte, o sea, un homicidio.

Sobre el extravío de una filmación, sostuvo que "se trata de la persona que habría efectuado la llamada a don Jaime Anguita. Hay un informe de la PDI que da cuenta que los efectivos acompañaron al joven del ciber café a ver las grabaciones de las cámaras de seguridad de la central de comunicaciones de Carabineros y en el momento de la exhibición, habría reconocido en esa filmación a la persona que hizo el llamado. Ese video no aparece por ningún lado y es gravísimo".

Y agregó que como querellante se sigue con la teoría del homicidio: "El contexto en el cual ocurre esto y el lugar del hallazgo del cuerpo sugieren que las personas que intervinieron tienen un vínculo de mucha cercanía con la víctima. Nos hemos puesto plazo de aquí al mes de abril para tener las primeras novedades".

Marcos Emilfork dijo que en relación con los avances de la investigación, "debemos recordar que al momento de asumir como fiscal regional hace dos años, la investigación se encontraba estancada y sin mayores luces ni líneas de investigación, primando la tesis de un suicidio a base del consumo de una sustancia de tipo herbicida".

Según el persecutor, junto con disponer que el fiscal a cargo de la investigación, Naín Lamas, asumiera con dedicación preferente este caso y solicitar un equipo investigativo especial de la Policía de Investigaciones (PDI), las diligencias de investigación posteriores han descartado al igual que las pericias químicas y bioquímicas, la hipótesis de la sustancia herbicida como detonante del deceso y se han abierto distintas nuevas líneas de investigación que todavía están en curso, aclaró.

Cuando se realizó la primera autopsia al cuerpo, éste fue levantado del lugar con todas las prendas de vestir que tenía. Una vez que llegaron al SML de Temuco, fueron sacadas y guardadas, quedando en cadena de custodia. Desde ese entonces hasta ahora, no hay rastros de la blusa.

El descubrimiento de aquel hecho, se produjo cuando se pidieron todas las pruebas y luego se trató de comprobar si las marcas que presentaba en las manos Viviana, que en su momento hasta se llegó a decir que eran producto de amarras, correspondían a la blusa o no, fue una situación que no se pudo dilucidar, ya que la vestimenta había desaparecido.

"Especialmente en su oportunidad, le solicité al fiscal a cargo de la investigación que se revisara un nuevo catastro y una revisión de toda la evidencia asociada a este caso, lo que significó que el fiscal oficiara a distintos organismos públicos que mantenían las especies bajo su custodia, instancia en la cual efectivamente al fiscal se le informó el extravío por parte del Servicio Médico Legal (de Temuco) de la blusa que vestía la víctima el día de los hechos", puntualizó Emilfork.

Sector Pichi Pelluco cuenta con un nuevo sistema de seguridad

E-mail Compartir

Con cámaras de última tecnología, ubicadas en puntos estratégicos se pretende reducir la cantidad de delitos y evitar el consumo de alcohol y drogas en la vía pública de Pichi Pelluco, en Puerto Montt. Esto, forma parte de un proyecto impulsado por la Gobernación Provincial de Llanquihue a través de la postulación a Fndr (Fondo Nacional de Desarrollo Regional).

El dispositivo se instaló en la intersección de las calles Merino Benítez con Lago Villarrica y tiene un alcance de aproximadamente 1000 metros y se puede mover a 15 posiciones. Carabineros de la Tenencia Reloncaví estará monitoreando las 24 horas.

El mayor Roger Valdés, señaló que la alianza estratégica de las juntas de vecinos, Carabineros y la Gobernación ha permitido mejorar la sensación de seguridad de las personas que viven en el sector y ha reducido la delincuencia en un 35%, "la seguridad ciudadana no es sólo responsabilidad de Carabineros sino que la suma de otros actores permite que se aborde de manera íntegra", indicó el Mayor Valdés.

A sus palabras se sumó Rudy Torres, presidente de la Junta de vecinos de Pichi Pelluco, "estamos muy contentos, porque la cámara en el día controla 15 lugares distintos, los pasos de cebra, la escuela, la subida a la Clínica Los Andes, el parque del jardín infantil y locales comerciales, por lo que nos sentimos mucho más tranquilos", finalizó.

Estas cámaras buscan disuadir a los delincuentes, dar mayor sensación de seguridad a los vecinos y mejorar los medios de prueba para la formalización de delincuentes.

El gobernador provincial, Francisco Muñoz dijo que "estos proyectos han resultado en una inversión de $35 millones en un promedio de $3 millones cada uno y se han obtenido muy buenos resultados tanto en la percepción de los vecinos como en la reducción de índices delictuales". Alerce, Mirasol, La Paloma, Las Industrias, Ilque y Angelmó, son otros de los sectores beneficiados en el sistema.