Secciones

Grupo por parque sigue movilizado en el sector de Valle Volcanes

parque. Agrupación ciudadana realizará una campaña de recolección de firmas este sábado.
E-mail Compartir

Satisfecho por la respuesta que tuvieron en la última reunión del Concejo Municipal, se manifestó el movimiento "Rescatemos el Parque La Laguna", en torno a la propuestas de construir de un proyecto urbano en el sector Valle Volcanes.

La dirigenta de la agrupación, Lorena Cabrera, agradeció el gesto que tuvieron los concejales Héctor Ulloa, Pedro Sandoval e Iván Leonhardt, por poner en tabla la demanda para la construcción de un parque en el lugar, en una idea que fue presentada en el año 2005 por la administración municiopal anterior y la empresa Enaco que construye el barrio residencial Santuario de la Laguna.

Por lo mismo, el movimiento ciudadano indicó que "seguirá a pasos agigantados su lucha hasta que no se concrete este parque que beneficiará a la comuna de Puerto Montt en su totalidad".

Por ello es que el grupo está preparando una campaña de recolección de firmas, que comenzará este sábado 21 de diciembre, a las 17 horas, afuera del supermercado Santa Isabel de Valle Volcanes y que culminará el sábado 11 de enero con una limpieza familiar participativa.

Además, se realizará una cicletada y otras actividades para hacer eco en la ciudadanía la importancia que reviste tener áreas verdes en la ciudad y el cuidado del medio ambiente

Lorena Cabrera manifestó que, a pesar de esto, que a su juicio es un pequeño avance, "no bajaremos los brazos, porque hace años se han realizado gestiones con el municipio de aquel entonces y jamás se obtuvieron resultados concretos", comentó.

Concluyó que en estos años los vecinos, con sus recursos, han construido una pandereta y costeado un guardia de seguridad para resguardar sus viviendas y "eso nos parece un abuso de la autoridad, por no velar por los intereses y demandas de la gente", dijo.

Puerto Montt no para de crecer y es líder a nivel país

informe. Profesionales de la zona destacan crecimiento territorial de la ciudad; sin embargo, opinan que aún restan desafíos por resolver en los próximos años.
E-mail Compartir

Las cifras hablan por sí solas. Puerto Montt ha crecido en 100 mil habitantes en los últimas dos décadas.

Este fenómeno es parte del estudio elaborado por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos, en conjunto con el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, donde se retrata a la capital regional como la ciudad de mayor expansión territorial dentro de los próximos cinco años y cuyo radio crecerá en alrededor de un 37%.

En términos numéricos, de acuerdo al informe, Puerto Montt pasará de tener 5.040 hectáreas medidas a 6.913 en 2018, donde sobresalen las zona de Alerce y, por otro lado, el sector de camino a El Tepual.

En este contexto, el director regional del Serviu, Javier Tapia, corroboró las cifras del informe y agregó que la ciudad ha experimentado una expansión, debido al aterrizaje de la industria salmonera en los años 90 y un crecimiento explosivo que la convirtió no solo en el centro neurálgico para la actividad financiera y la consolidación de distintos proyectos inmobiliarios.

Aseguró que en el tema habitacional, al crecimiento hacia Alerce se unió una expansión muy fuerte hacia Cardonal, donde el Serviu está construyendo 255 viviendas y en proceso de postulación se encuentran otras 255 que se comenzarán a construir el próximo año. "Se está abriendo otro polo interesante y atractivo para la inversión pública", aseguró.

Otro plan importante que desarrolla el Serviu es la radicación del campamento Las Camelias, donde se construirán otras 255 viviendas en un terreno de 6 hectáreas y se llamara Villa Las Camelias.

DESAFíos

Se destaca el ingreso creciente de inmobiliarias como la que ejecuta Galilea en La Vara, nuevos edificios de departamentos en Valle Volcanes y La Paloma y otros dos que se están construyendo la empresa Noval en el sector de Cardonal, destinados a familias vulnerables y clase media; al que se suma el proyecto Costa Chinquío, para un nuevo polo desarrollo en Chinquihue, entre los más importantes.

Sobre lo mismo el alcalde Gervoy Paredes destacó las cifras. "Tomamos las cifras de este estudio con satisfacción, por cuanto muestran el crecimiento sostenido de nuestra ciudad en cuanto a hectáreas habitables y urbanizadas. Hoy tenemos cerca de 300 mil habitantes y 56 mil vehículos, lo que es un enorme desafío, porque se deben tomar los resguardos para impedir que nuestra calidad de vida se deteriore por el crecimiento. Hay un fuerte aumento en los permisos de edificación, lo que indica que nos acercamos al porcentaje de superficie que muestra el estudio. Esto implica asumir los desafíos de ser una de las ciudades más importantes del sur de Chile, que crea trabajo y da oportunidades", afirmó.

Para el arquitecto y académico de la Universidad San Sebastián, Marcelo Vera, este crecimiento explosivo fue muy potente, pero que se detuvo en algún momento debido a la crisis del salmón. "Ha habido una recuperación, pero no en el ritmo que existían antes de esta coyuntura y, por lo mismo, ha sido una etapa de transición", aseguró.

El profesional explicó que este crecimiento para el 2018 presenta una serie de desafíos y lo primero es terminar las infraestructuras viales diseñadas antes de ese año, lo segundo viene de la mano con la modernización del transporte público. Además, para Vera es primordial crear espacios públicos y áreas verdes, que implican potenciarlos dentro de los barrios de la ciudad y lo otro es, por ejemplo, la recuperación de la Laguna Mansa en Valle Volcanes, con el fin de mejorar la calidad de vida. Finalmente, el gran reto que tiene la ciudad es la recuperación de su borde costero, incluyendo los balnearios de Pelluco y Chinquihue, tema que es fundamental para el desarrollo urbano y que en ella se vea fuertemente afianzada por la participación ciudadana.