Secciones

Las bancadas de oposición negaron estar bloqueando la agenda legislativa

críticas. El ministro Larroulet dijo que el Gobierno seguirá poniendo urgencias.
E-mail Compartir

Los jefes de las bancadas de diputados del PS y el PPD, Fidel Espinoza y Marco Antonio Nuñez, negaron que el pacto Nueva Mayoría esté bloqueando la agenda legislativa del Gobierno. Los parlamentarios acusaron al Ejecutivo de estar actuando con "irresponsabilidad" al "tratar de hacer en cuatro semanas lo que no hizo en cuatro años".

"Este Gobierno quiere hacer en cuatro semanas lo que no hizo en cuatro años. Eso nos parece de una extrema gravedad", dijo el diputado Espinoza, quien agregó que se han presentado más de 20 urgencias a proyectos de ley "que incluso juegan con la dignidad de nuestros compatriotas como es el caso del proyecto del bono por el tercer hijo".

El jefe de la bancada del PPD, Marco Antonio Núñez, indicó que "quisiéramos transferirle al Presidente Piñera la responsabilidad de intentar en estas tres semanas y media que quedan de trabajo legislativo, construir su "legado" para iniciar su candidatura presidencial, su aventura que ya comenzó y que probablemente vamos a tener mayores luces a partir de marzo".

"El Congreso está por aprobar leyes por el bien de los chilenos y no en función de una campaña presidencial del actual Presidente de la República", afirmó Núñez.

Desde el oficialismo redoblaron las críticas por esta supuesta anulación del horizonte legislativo. El subjefe de la bancada de diputados de Renovación Nacional, Pedro Browne, llamó "a la responsabilidad" a los parlamentarios opositores "y a trabajar hasta el último día y no empezar a sacar cuentas respecto a lo que va a ser el próximo periodo legislativo", dijo Browne.

El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, dijo que "hemos dicho que vamos a ser Gobierno hasta el día 11 de marzo y vamos a continuar colocando las urgencias que requieren los proyectos de ley".

El etiquetado de alimentos tendrá vigencia total en 2015

reglamento. El Gobierno promulgó la normativa que define porcentaje de nutrientes críticos en la publicidad de comidas disponibles en el mercado.
E-mail Compartir

Desde junio, todos los alimentos envasados con alto contenido de grasa deberán llevar un mensaje incorporado a su publicidad que diga "comer sano y hacer ejercicio es bueno para la salud".

En enero 2015, esta medida será obligatoria para los productos altos en calorías y azúcares; mientras que en junio de ese año lo deberán llevar alimentos altos en sal.

El documento define las porciones y límites de nutrientes críticos (grasa, azúcar y sodio) que deben tener los productos envasados para evitar tener una etiqueta en su envase que indique "alto en".

Así lo estableció el reglamento de la Ley de Etiquetado Nutricional de los Alimentos y Publicidad, publicado el martes en el Diario Oficial, y que apunta a la adopción de hábitos saludables por parte de la población.

El mensaje consiste en un sello en forma de manzana y corazón ubicado en la esquina inferior izquierda del aviso publicitario del producto. De esta forma, lo establece el Decreto Supremo que el Presidente de la República, publicado hoy en el Diario Oficial tras ser aprobado por Contraloría.

Respecto de la publicidad por medios audiovisuales, el mensaje saludable deberá emitirse en forma oral por un lapso no inferior a 3 segundos y exhibir al mismo tiempo el logotipo aprobado por el manual, ocupando no menos del 50% de la pantalla, sin mostrar ninguna otra imagen. En las frases radiales el mensaje saludable tampoco deberá durar menos de 3 segundos.

alcance

Según el Minsal, la rotulación para estos productos llegaría al 90% de los snacks salados y las bebidas gaseosas con azúcar, al 89% de las galletas y snacks dulces, al 87% de las barras de cereal y 70,5% de los cereales para el desayuno.

El Ministerio de Salud informó que los porcentajes de rotulación podrían modificarse si la industria adopta sus productos a las nuevas exigencias.

En la práctica, la normativa establece que, dentro de seis meses, comenzará a regir una nueva regulación que restringe la publicidad y venta en colegios de 30 tipos de alimentos calificados como poco saludables. Frente al etiquetado de los sucedáneos de la leche materna, el producto que se expenda en el comercio no deberá desincentivar la lactancia natural y debe incluir información relativa a la superioridad de la lactancia materna, indicando que el uso de esos sucedáneos debe contar con la asesoría de un profesional de la salud. Según el reglamento, cuando un alimento contenga más de un nutriente crítico se colocarán en la misma etiqueta: "Alto en Sal y Grasas" o "Alto en Calorías, Azúcares y Sodio". Estas disposiciones se aplicará tanto a los productos elaborados en Chile como a los importados, por ejemplo leches saborizadas, yogurt endulzado, mantequilla y margarina, helados, masas, cereales, confites, dulces, refrescos en polvo y bebidas gaseosas.

Fija límites a comerciales y regalos

La nueva ley también regula la publicidad y "ganchos" comerciales de productos considerados "críticos". Quedarán prohibidos los comerciales dirigidos a menores de 14 años y todos los regalos que vienen junto a los productos, tales como juguetes, figuras de películas infantiles, tatuajes que se pegan con agua, láminas, "tazos" y cualquier otro incentivo para favorecer la compra. La medida afecta sólo a comida envasada y no la comida rápida (hamburguesas) o que se elabora en cocinas. Las "cajitas" para niños quedaron fuera de la ley.

El Presidente Piñera espera que Bachelet "no se arrepienta" por ley

proyecto. El Mandatario criticó el rechazo a "ley antiencapuchados".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera dijo ayer que "ojalá" el futuro gobierno de Michelle Bachelet "no se arrepienta" de que la oposición rechazara el martes definitivamente en el Congreso la denominada "ley antiencapuchados", que otorgaba más atribuciones a Carabineros.

"Lamento que el Congreso rechazara la "ley antiencapuchados", que era para fortalecer la libertad de expresión y el derecho de las personas a manifestarse, pero sin violencia", declaró Piñera en un encuentro con la prensa extranjera.

Cuando sólo quedan cinco semanas de trabajo parlamentario en esta legislatura, la oposición rechazó en la Cámara de Diputados este proyecto, uno de los más significativos de los que impulsa el Gobierno en su último periodo.

La también conocida como "ley Hinzpeter" fue presentada en octubre de 2011 por el entonces ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, con el objetivo de fortalecer el resguardo del orden público.

Pero la iniciativa, surgida a raíz de los desmanes que se producían al final de las masivas manifestaciones estudiantiles, ha sido criticada por organizaciones sociales, además de la oposición.

Al referirse al rechazo parlamentario, que supone el archivo definitivo del proyecto de ley, el Mandatario recordó que "en el año 2006 la Presidenta Michelle Bachelet presentó un proyecto en esa misma dirección".

"Espero que el próximo Gobierno no se arrepienta de haber rechazado una ley que le habría dado mejores instrumentos para luchar contra la delincuencia y los encapuchados y proteger mejor a la gente inocente, que somos la inmensa mayoría del país", agregó Piñera.

Junto con los esfuerzos del Gobierno por aprobar esta ley, crecieron también las denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza policial en las protestas callejera. Estudiantes, minorías sexuales y grupos ambientalistas convocaron para cuatro días después de que Bachelet asuma el gobierno una gran manifestación pública para exigir educación pública gratuita y de calidad, la aprobación del matrimonio homosexual y la defensa del medioambiente, entre otros reclamos.

En el mismo encuentro, el Jefe de Estado aseguró que los logros en materia económica alcanzados durante su Gobierno no se deben a los altos precios del cobre, sino a que adoptó las medidas adecuadas para el crecimiento. "La recuperación de la economía chilena se debe a buenas políticas económicas y al esfuerzo de todos los chilenos", declaró.