Secciones

La Reserva Federal reducirá la compra de bonos en enero

decisión. El Banco Central de EE.UU. limitará su inyección de liquidez.
E-mail Compartir

El Comité Monetario de la Reserva Federal estadounidense (Fed) mantuvo ayer sin cambios su tasa de referencia, pero decidió reducir su apoyo a la economía. Desde enero la entidad inyectará US$ 75.000 millones mensuales en la economía, contra US$ 85.000 millones en la actualidad, y podrá continuar "reduciendo el ritmo de sus compras de activos" en las siguientes reuniones "si el mercado laboral mejora y si la inflación vuelve a su objetivo" de 2% anual.

En conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo estar confiado en que la inflación (0,7% en noviembre), volverá a ese nivel, y calificó de "modesta" la baja en el estímulo que se aplica a la economía de EE.UU.

"Mis expectativas es que realicen similares pasos moderados en el futuro" a lo largo de 2014, subrayó en su última conferencia de prensa al frente de la Fed, cargo que dejará a finales de enero.

Los mercados e inversores analizarán con atención el comunicado de la Fed para ver si finalmente el Banco Central decide dar comienzo a un retiro gradual del programa de compra de bonos mensual. La Reserva Federal, que mantiene sus tasas básicas cerca de 0 desde fines de 2008, compra mensualmente desde hace 14 meses US$ 85.000 millones en bonos del Tesoro y títulos derivados de deuda hipotecaria, para mantener las tasas bajas y sostener la reactivación de la economía.

Aunque los últimos datos económicos muestran una progresiva mejoría, los indicadores, especialmente el desempleo -que cerró en 7 % en noviembre-, todavía registran un lenta recuperación. El Departamento de Comercio publicó ayer datos alentadores sobre el mercado inmobiliario, donde el inicio de obras de viviendas alcanzó su nivel más alto en cinco años.

La Fed pronosticó un crecimiento para la economía de Estados Unidos de entre 2,8% y 3,2% para el próximo año, que se compara con una previsión anterior de entre 2,9% y 3,1%. También ajustó sus expectativas de desempleo para el próximo año a un rango de entre 6,3% y 6,6%.

Las isapres y el Gobierno defienden el alza del precio de la prima AUGE

fallo. El ministro de Salud dijo que un fallo en contra hubiera significado el fin de ese plan de garantías.
E-mail Compartir

El presidente de Isapres de Chile, Hernán Doren, dijo que la industria recibió "con tranquilidad" el fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que rechazó la totalidad de los recursos presentados en contra del alza en los precios de las patologías incluidas en las Garantías Explícitas de Salud (GES).

Para el ejecutivo, lo anterior indica que las entidades privadas del sistema no actúan de forma "arbitraria ni ilegal" y estos mayores montos no necesariamente irían a engrosar sus utilidades.

"El fallo lo recibimos con tranquilidad. Había un cuestionamiento al accionar de las isapres que ha sido sancionado por la Corte Suprema en el sentido de que lo que se estaba haciendo no era ni arbitrario ni ilegal, y que se estaba cumpliendo con los requisitos y la legislación vigente. Sentimos un respaldo al accionar que han tenido las isapres a la fecha", dijo Doren.

La resolución del máximo tribunal confirmó la legalidad del alza de 3,78 UF por prima anual -en promedio- que afectó a programas de salud en julio de 2012.

Consultado por este aumento y sus implicancias, el ejecutivo explicó que en la actividad de las isapres "los cobros de los distintos conceptos van a los resultados generales del sistema. Y a pesar de que llevamos algunos meses con el cobro de la nueva tarifa AUGE, las utilidades bajaron respecto del año pasado a la mitad. El tema de si aumentan o no las ganancias no es fácil de predecir".

El fallo explicó en una de las aristas rechazadas que "la Ley N° 19.966, publicada en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 2004, estableció el Régimen de Garantías en Salud", y en esta normativa "las Garantías Explícitas en Salud están constituidas por un conjunto de prestaciones vinculadas a determinadas enfermedades, patologías o problemas de salud que obligatoriamente deben ser proporcionadas a todos los usuarios del sistema de salud del país, tanto público como privado".

La resolución afectó a 4.200 recursos de protección presentados por usuarios del sistema.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que la resolución del máximo tribunal "es un muy buen resultado".

"Necesariamente la Corte Suprema, de haber aceptado que no había legitimidad en los mecanismos de cálculo de alza de la prima AUGE, que es una cosa extraordinariamente regulada y formal, en la práctica ello hubiera sido la muerte del sistema AUGE en Chile, porque sus conclusiones habrían sido extensivas al sistema público".

Hernán Calderón, presidente de la Corporación de Consumidores y Usuarios (Conadecus), aclaró que el tema de fondo es que "en el 2010, con la incorporación de nuevas patologías, las isapres subieron los valores en una cantidad que, al final, se detectó y comprobó que fue mayor a lo que correspondía, y que el costo debió haber sido menos al 50% de ese valor". Calderón criticó que en el proceso de aumento de precio las isapres no hayan pedido peritajes independientes para ver cuál era el costo real de la incorporación de estas nuevas patologías.