Secciones

La abstención llegó al 58,1% y se incrementó respecto de noviembre

proceso. De acuerdo a los datos del Servel, 7,8 millones de personas habilitadas no asistieron ayer a votar.
E-mail Compartir

El triunfo de Michelle Bachelet reveló que aunque la abstención de 58,1% del padrón fue mayor al 50,7% de la primera vuelta presidencial de noviembre pasado, se ubicó por debajo de la cifra histórica del 60,2% de la elección municipal de 2012.

Los datos arrojan que poco más de un millón de electores que votaron en primera vuelta no fueron ayer a las urnas.

Con el 99,97% de los votos escrutados, el Servicio Electoral informó de 5.695.764 votos emitidos. Si se toma el total de 13.573.143 personas habilitadas para votar, significa que la participación en la jornada se elevó al 41,9%, por lo que la abstención se ubicó en 58,1%.

Si se toman los 3.467.514 votos de Bachelet y se contrastan con el total del padrón habilitado (13.573.143), la ex Mandataria ganó con el 25,5% de ese total. La cifra es la menor si se realiza el mismo ejercicio con las elecciones anteriores: mientras la votación de Salvador Allende en 1970 fue el 30,2% del padrón total habilitado, Patricio Aylwin (1989) logró el 50,9%; Eduardo Frei (1993) el 49,9; Ricardo Lagos (2000, segunda vuelta) obtuvo el 45,5%; y Sebastián Piñera (2009, segunda vuelta) registró 43,3% del padrón.

Este análisis considera sólo elecciones con voto obligatorio, lo que cambió desde 2012 con la elección municipal y la llegada del voto voluntario, cuando se registró la abstención más alta que se conozca en un proceso de este tipo, con 60,2%.

reacciones

De inmediato, analistas y representantes de distintos sectores políticos comenzaron a intentar explicar el fenómeno que llevó a que casi ocho millones de chilenos no fueran ayer a votar.

Según Patricio Santamaría, presidente del consejo consultivo del Servel, "no está en juego la legitimidad" del sistema político, y recordó que países como Suiza tienen tasas de abstención de 52%.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, dijo que el Gobierno "no tiene responsabilidad si las personas van o no a votar. El Gobierno motivó hasta el cansancio. Si la persona no fue a votar es el ejercicio de su propia libertad".

El Presidente Sebastián Piñera reconoció que la abstención "no nos deja contentos".

"Tendremos que aprender a saber escuchar a los chilenos que votaron, pero también a quienes no votaron. Estamos convencidos que toda libertad va siempre acompañada de deberes y compromisos. Y uno de esos deberes y compromisos es pedirles a nuestros compatriotas que participen, porque así tendremos una democracia más fuerte y más sana", comentó el Mandatario.

En el oficialismo, el senador Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional (RN), declaró que la elevada abstención "no resta validez" a la victoria de la ex Mandataria.

Patricio Melero, presidente de la UDI, reconoció la legitimidad del resultado, pero agregó que la baja participación debe ser tenida en cuenta por Bachelet a la hora de aplicar su programa. "Es expresión de un país que no siente mucha necesidad de ir a respaldar o ir a oponerse a algo, que está, en términos generales, bastante conforme con el país que tiene", sostuvo Melero. El diputado agregó que hay que ser cuidadoso "con los cuestionamientos a la legitimidad de nuestro sistema democrático".

El senador de la misma tienda Jovino Novoa marcó un punto más fuerte al respecto, al señalar que Bachelet no tenía "representatividad ni mandato" para hacer cambios extremos en el país.

"(El elector) no siente necesidad de ir a respaldar o ir a oponerse a algo, está, en términos generales, bastante conforme".

Patricio Melero

Presidente de la UDI

"(El Gobierno) no tiene responsabilidad alguna si las personas van o no a votar. El Gobierno motivó hasta el cansancio".

Andrés Chadwick

Ministro del Interior

"Este triunfo es total y absolutamente categórico. Es un triunfo que no puede ser cuestionado por nadie".

Jorge Pizarro

Senador DC