Secciones

Un nuevo depósito de Confianza Ciudadana

E-mail Compartir

La ciudadanía se pronunció ayer en la segunda ronda electoral presidencial otorgando por vez primera en un balotaje en Chile una holgada victoria superior al 62% para la ahora nuevamente Presidenta Electa Michelle Bachelet. Al analizar minuciosamente los datos, se contrapone la aplastante victoria de Bachelet respecto a los resultados obtenidos por la ahora ex candidata presidencial Evelyn Matthei de la Alianza que con un 34% de las preferencias dicha coalición política queda en un muy mal pie para regresar a ser Oposición desde marzo próximo al nuevo gobierno. Los desafíos son compartidos, tanto para la Nueva Mayoría como para la Alianza pero la distinción de retos futuros recaerán en el liderazgo de la reelecta Presidenta Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría que la respalda, esto porque si bien hubo una merma histórica de votantes equivalente a 1 millón respecto a la primera vuelta (15% de Abstención Real respecto a los 6,6 millones de votantes de la primera vuelta y de un 42% de Abstención Nominal respecto a los 13,3 millones de inscritos) hoy en día la ciudadanía es más exigente y apresurada en que el sistema político responda de manera inmediata a sus demandas y problemáticas que si no son atendidas o respondidas producirán complejas tensiones sociales en el corto y mediano plazo.

La prospectiva política y exigencias ciudadanas no contemplarán espacios holgados, tanto para una instalación normal de un nuevo gobierno ni menos la normal "Luna de Miel" que se produce al inicio de una gestión gubernamental con las fuerzas políticas, económicas y movimientos sociales para generar un "consociativismo" (gobierno inicial de consenso) que es normal en la puesta en escena de todo gobierno debutante. En este caso, al tratarse de una personalidad conocida como lo es la figura de Bachelet que ya fue presidenta y sumado a esto, los propios ejes programáticos de su programa de gobierno y las altas expectativas ciudadanas generadas a partir de los compromisos de campaña, necesariamente se tendrán que alinear y acoplar las huestes políticas que la acompañarán en su segundo mandato para llevar a cabo y traducir religiosamente el programa de gobierno en nuevas políticas públicas que modificarán el actual modelo, como así también, la propia estructura y funcionamiento del sistema político nacional actual.

La baja participación también se hizo presente en la región

resultados. Si en la primera vuelta un 51,7 por ciento no votó por ninguna candidata presidencial, en el balotaje de ayer esta cifra aumentó al 57,7 por ciento. En tanto, en Puerto Montt los números fueron aún mayores, con un 63,04 por ciento del padrón que no participó en esta segunda vuelta.
E-mail Compartir

Era lo que muchos políticos y analistas esperaban: en el balotaje de ayer hubo una mayor abstención de la ciudadanía que en la primera vuelta presidencial. Si en la elección de noviembre el 50,7 por ciento del padrón electoral no fue a votar, en esta segunda vuelta la cifra aumentó al 58,1 por ciento, lo que significó aproximadamente un millón de votos menos a nivel nacional.

En la Región de Los Lagos las cifras fueron similares. Considerando los votos válidamente emitidos, si en la primera vuelta el 51,7 por ciento del padrón no participó, ayer no fue a sufragar el 57,7 por ciento del total. En Puerto Montt la baja participación fue aún mayor, con un 63,04 por ciento de inscritos que no votaron por ninguna de las candidatas durante la jornada de ayer, cifra mayor al 55,15 por ciento que se registró en la primera vuelta.

El intendente de Los Lagos, Jaime Brahm, no emitió juicio sobre la alta cifra de abstención, pero sí afirmó que "en cuanto al nivel de participación este se asemeja al de la media nacional, el que no le quita legitimidad a la elección de la nueva Presidenta de Chile".

Análisis

Varios políticos de la provincia se mostraron alertas por las bajas cifras de participación.

"Es super difícil con el nuevo sistema tener claro cuál es la razón por la cual no participa la gente. Pero yo creo que obedece a que ya estaba todo resuelto, todo dicho, y que su voto no iba a influir en alterar los resultados. Es tremendo ver el poco interés de la ciudadanía en participar en un proceso tan importante como es la elección presidencial. De verdad es mucho lo que se juega. Es no darle importancia lo que significa la participación y el voto de cada uno", afirmó la diputada Marisol Turres, aunque se mostró contraria a volver al voto obligatorio. "Sería bastante impresentable, habiendo votado para tener un proceso voluntario que diéramos un pie atrás, agregó.

"Yo creo que hay algo que tenemos que corregir desde la política, que es un individualismo que piensa que da lo mismo quien gobierne. Yo lo veo como una oportunidad que tenemos aquellos que tuvimos una gran apoyo con gran participación en la vez anterior. Tenemos una tarea que debemos enfrentar", afirmó el diputado Patricio Vallespín.

Sobre la posibilidad de volver al voto obligatorio, el parlamentario agregó que "hay que hacer un análisis más fino, acabado, de por qué se dan estas situaciones y evaluarlo con tranquilidad y luego tomar una decisión. Es muy precipitado inmediatamente decir eso, aunque a mí no me parecía que se debía pasar al voto voluntario". El diputado recordó que se abstuvo en la votación del proyecto de voto voluntario.

Para la presidenta regional del Partido Progresista, y candidata a diputada en las recientes elecciones parlamentarias, Verónica Cifuentes, la baja votación se debe a que "la oferta no es buena. La gente no tiene mucha esperanza de que las cosas cambien. Básicamente este sistema político nos tiene en una situación bastante compleja. No permite que la gente se entusiasme o sienta que lo que ellos quieren o piensan o necesitan para este país le importe a nadie".

La dirigente del PRO aseguró que "tiene que haber educación cívica en los colegios. Una mejor educación. Eso es un requisito para que el voto voluntario sea efectivamente una buena herramienta".