Secciones

Michelle Bachelet vuelve a La Moneda

Con más del 62% de la votación, la abanderada de la Nueva Mayoría asume, por segunda vez, Primera Magistratura.
E-mail Compartir

Una preocupante demostración de decaimiento del interés cívico nacional, que ya se había esbozado en la primera vuelta, caracterizó esta vez a los comicios del balotaje que culminaron ayer con la elección de la nueva Presidente de la República, Michelle Bachelet Jeria, que con más del 62% de los votos llega por sugunda vez al sillón de La Moneda. Su oponente, Evelyn Matthei, de la Alianza por Chile, con 37, 81%, supo reconocer hidalgamente su derrota y abogó por un país más unido en la forja de su porvenir.

Sin embargo, a pesar de la abstención, el proceso eleccionario mismo se desarrolló en completa normalidad a través de todo el territorio, como ya es habitual. Lo que fue garantizado por el resguardo ejercido por los efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden; y para lo cual también se contó con el indispensable apoyo logístico de los voluntarios de la Defensa Civil y de la Cruz Roja, entre otros colaboradores. Mientras que el funcionamiento de las mesas de votación estuvo a la altura del suceso.

Por su parte, el electorado, sobre todo aquel proveniente de zonas apartadas, que debió trasladarse a caballo y en lanchas para llegar a los centros electorales, dio el mejor ejemplo responsabilidad cívica. Espíritu que también derrocharon muchas personas adultas mayores y con capacidades diferentes, incluso privadas de la vista, quienes no vacilaron en responder a los llamados a votar. Una gran lección que, desafortunadamente, ahora no ha seguido la mayoría de los chilenos que, al no concurrir a las urnas, están dando una señal que es imperioso tener presente y analizar. Sobre todo en el sentido de renovar los estilos y procederes políticos, acercándose más a la gente y luchando por sus causas en más estrecha unión a ella, junto con darle a la ciudadanía, al interior del Parlamento, ejemplos de mejores relaciones, gestión dialogante, capacidad de acuerdos y una profunda visión de bien común, ajena a toda mezquindad partidista o particulares intereses que no beneficien a la población.

Chile tiene nueva Presidenta, a través del pronunciamiento popular democráticamente expresado, no obstante la declinación de la voluntad cívica.

El Puente Doctor Félix Garay

"Una preocupante abstención cívica marcó la elección en la segunda vuelta, que impele sobre todo a remodelar la gestión política, velando por el bien de Chile""Se trata de un hito relevante y significativo para una "decisión país" que supera a cada gobierno"
E-mail Compartir

La "locura" del recordado diputado y doctor de Chiloé, Félix Garay (DC), comienza a tomar forma y posee un cronograma para su difícil materialización. Un consorcio internacional con solvencia, experiencia y capacidad ha presentado una oferta que se enmarca en el presupuesto que el MOP estableció.

Se trata de un hito relevante y significativo para una "decisión país" de largo aliento que supera a cada Gobierno particular. El doctor Garay luchó por la idea, la que recibió duras criticas por que se consideraba imposible. El mismo Frei Montalba recibió críticas porque iba a hacer el "imposible túnel de Lo Prado". Ya Balmaceda fue criticado por proponer la extensión del ferrocarril y contratar con el taller de Eifeel el viaducto del Malleco. Por eso es imprescindible "extender la mirada" al largo plazo y reconocer esta obra como afirmó el electo senador Quinteros como un proyecto país. El Puente Chacao no puede ser objeto de una pugna política menor, tanto para los que se adjudican este éxito como para quienes dudan de él. Ya Salvador Allende inició estudios serios sobre el tema en 1972. Al calor de los avances enormes en las concesiones viales, Frei Ruiz Tagle y su Ministro y posterior Presidente Ricardo Lagos, llevaron a cabo estudios de nivel mundial sobre la viabilidad y materialización de esta obra. Hoy conocemos que la "roca Remolino" es un promontorio rocoso amplio y que es posible sustentar la estructura de un puente colgante "doble". Sergio Bitar, ministro del MOP de la Presidenta Bachelet, pidió estudios adicionales sobre la modalidad de una estructura "atirantada" y dirigió un completo Plan Chiloé como condición de viabilidad para la construcción futura del puente.

El Gobierno de Piñera tiene el mérito de enfocar el proyecto como "obra pública" y abandonar el esquema concesional, reduciendo significativamente los costos, y llamó a esta difícil licitación donde se ha llegado a una propuesta concreta y viable. La toma de razón de Contraloría permitirá la adjudicación, la que llevará a unos 14 meses de ingeniería de detalle, condición fundamental para iniciar su construcción entorno al primer semestre de 2015.

Pto.Montt sería sede de Escuela Entrenadores

E-mail Compartir

Puerto Montt, capital de la Provincia de Llanquihue, sería la sede de la Escuela Regional de Entrenadores de Fútbol. Así quedó de manifiesto luego de una conversación sostenida en Osorno con el entrenador del club Ferrobadminton, Mario Salvia Lobos, quien recalcó que existía esa posibilidad para nuestro puerto.

Reina preocupación entre las autoridades de Salud, por el alarmante aumento de los niños quemados en la zona. El incremento de estos casos es del 300% en relación a 1992. Y se refiere solamente a los pequeños que son hospitalizados. La principal causa es la quemadura por agua caliente, aunque también es por fuego.

Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos, se encuentra en el listado que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP, entregará en la postulación a una de las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol Sub 17 que se realizará en Chile en 2015. Autoridades y comerciantes locales están felices.