Secciones

Elección: Servel prevé menor participación que en noviembre

Comicios. El diputado PPD y experto electoral, Pepe Auth, estima que mañana votarán unas 700 mil personas menos que en la primera vuelta.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, estimó que la participación ciudadana en la elección de mañana será menor a la registrada en la primera vuelta de los comicios, cuando votaron 6.699.011 personas.

"La lógica indica que la participación va a bajar", afirmó Santamaría, quien opinó que mañana todo dependerá de cómo hayan recibido los ciudadanos los mensajes de las campañas de las candidatas, "de que hayan reflexionado y efectivamente hayan decidido ejercer su derecho a sufragio".

Sin embargo, "eso es absolutamente impredecible, tal como era evaluar el comportamiento el 17 de noviembre", matizó.

Las encuestas y los expertos electorales fallaron en sus estimaciones para la primera vuelta, debido a la incertidumbre que supone el voto voluntario, según dijeron posteriormente.

Según el analista Patricio Gajardo, de la Universidad del Pacífico, la participación en la segunda vuelta de la elección presidencial debería bajar "porque ya se sabe quién va a ganar" y porque las campañas no han logrado crear "un ambiente" proclive a una mayor concurrencia a las urnas.

"La baja participación perjudica a ambas candidatas", consideró en tanto el diputado PPD y experto electoral Pepe Auth, mientras una encuesta de la Universidad de Santiago determinó que un 55% quiere que gane la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y un 29% que lo haga la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei.

Para Auth, mañana votarán unas 700 mil personas menos que en noviembre, es decir, unos seis millones.

Sobre esa base, el parlamentario opositor dijo que si Bachelet logra atraer un tercio de los votos que obtuvieron en noviembre el ex candidato del PRO, Marco Enríquez-Ominami (10,8%), y del independiente Franco Parisi (10,11 %), sumaría unos 3.800.000 votos (63%) y Matthei llegaría a 2.200.000 votos (37%).

Según Auth, el hecho de que Bachelet sea ya una virtual ganadora puede hacer que gente que la apoya se quede en casa, lo que también se daría en el caso de Matthei, por estar considerada de antemano una perdedora.

A juicio de Gajardo, "estamos casi frente a un enigma" sobre la participación, aunque subrayó que si vota menos gente, Bachelet debería ganar de forma más holgada.

Añadió que "sería un éxito" que volviera a votar la misma cantidad de gente que en noviembre, en tanto coincidió con Auth en que si se transfieren votos de Parisi y Enríquez-Ominami a Bachelet, ésta "ganaría de forma contundente".

El Servel dijo el miércoles que a las 19.00 de mañana ya se sabría el nombre de la Presidenta de la República electa en la segunda vuelta. Según Santamaría, la razón para esta mayor velocidad respecto de comicios anteriores sería la menor cantidad de competidores, lo que facilitaría el conteo.

Ayer, efectivos de Fuerzas Armadas y de Orden iniciaron la ocupación y control de los locales de votación en algunas zonas del país.

Según un comunicado enviado desde el Ejército, el proceso se desarrollaba ayer satisfactoriamente y de acuerdo a la planificación establecida para este acto eleccionario.

La PDI detiene a más de mil personas en menos de 24 horas

E-mail Compartir

Con la detención de 1.170 personas, por diversos delitos, culminó la sexta versión del Plan de Acción Policial Focalizado (2013, que contó con el despliegue de 1.340 funcionarios y 447 vehículos policiales, lo que suma al año en esta iniciativa, 8.927 arrestados en las distintas regiones del país. El subdirector operativo de la PDI, Juan Baeza, dijo que en esta oportunidad, el 10,7% de los detenidos fueron por delitos contra la Ley de Drogas y el 9,1% de las detenciones totales se realizaron por hurto. Además se incautaron seis armas y 31 kilos de cannabis sativa procesada.

Gobierno presenta una querella por agresión a Piñera

Sanción. La mujer arriesga entre 61 y 541 días de reclusión.
E-mail Compartir

El Ministerio del Interior y Seguridad Pública presentó ayer una querella ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, en contra de la mujer que agredió al Presidente Sebastián Piñera el día viernes 6 de diciembre durante el velorio del ex vicario de la Pastoral Obrera, Alfonso Baeza.

La agresora, Catalina Castillo, de 29 años, fue dejada en libertad y sin medidas cautelares, ante lo cual el Gobierno decidió hacerse parte del proceso presentando una querella bajo la figura penal de acto de odio contra la autoridad, contemplada en el artículo 126 en relación al artículo 133 del Código Penal.

"Creemos que es importante hacernos parte de este proceso y buscar las sanciones que la ley ha contemplado para este tipo de actos, que son no solamente resguardando la autoridad, sino que aquí se ha ofendido la autoridad máxima de la República", afirmó el abogado del Ministerio del Interior, Ítalo León.

"La figura penal contempla una sanción no alta, estamos hablando de una reclusión menor, pero creemos que es lo que se ajusta a la ley", agregó el abogado.

Hoy serán revisadas las medidas cautelares por parte de la Corte de Apelaciones, ante lo que el Gobierno espera que la decisión del tribunal sea revocada y se apliquen las medidas cautelares necesarias.

"El Ministerio Público ha solicitado una medida cautelar de prohibición de acercarse al Presidente de la República, lo cual nos parece totalmente coherente", puntualizó el representante de la cartera.

El viernes pasado, Catalina Castillo se aproximó hasta el Presidente Piñera y lo increpó, y antes de que pudiera ser separada del jefe de Estado, le lanzó un escupitajo y le propinó un golpe.

El delito de atentado contra la autoridad pública es castigado con una pena que va de los 61 a los 541 días de reclusión.