Secciones

Contaminación de cableado tiene trabajando a varios de los municipios

basura aérea. En Puerto Varas y Frutillar contemplan retiro de cables y soterramiento en principales arterias. En Puerto Montt están a la espera de normativa para coordinar eliminación con empresas. Se estima que un 30 a un 40% de estos cables se encuentran en desuso.
E-mail Compartir

Se han convertido en parte del paisaje sureño, los invitados de piedra en la postal turística de Puerto Montt y de otras comunas aledañas. Se trata del cableado aéreo, que inunda las principales arterias de las ciudades y que genera gran contaminación visual.

Pero sus consecuencias no son sólo estéticas, ya que muchos caen al suelo o quedan amarrados a algún poste cercano, lo que genera riesgo de algún accidente, tanto para peatones como automovilistas.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) los denomina como "escombros aéreos" y es que se estima que entre un 30% y un 40% de estos cables están en desuso, ya que las empresas se hacen cargo de su instalación a través de la subcontratación del servicio, pero no así de su retiro, ya que no hay un marco legal que obligue a las compañías a retirarlos cuando los deja de usar.

Los municipios son los llamados a hacerse cargo de este problema que lleva años afectando a las principales ciudades del país, donde la Subtel actúa como ente coordinador entre éstos y las empresas. En este sentido, hay comunas como Valparaíso, Antofagasta y Valdivia, que ya están tomando medidas, pero ¿qué ocurre con nuestras ciudades?

puerto montt

Sin lugar a dudas, donde el problema se torna más complejo es en la capital regional. Hace 10 años, en Puerto Montt se realizó un estudio que indicaba que el 80% de los cables en los postes son telefónicos y estarían en desuso, pero hoy no se tiene una cifra concreta de cuánto de este material está en uso y cuánto no.

Según explica Julio Pizarro, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), hace algún tiempo se reunieron con representantes de empresas vinculadas al cableado aéreo, con el fin de retirar lo que esté en desuso.

Pero antes de ejecutar esta iniciativa, señala Pizarro, están a la espera de un instructivo que la Subtel habría enviado a los municipios y que regula el retiro del "escombro aéreo". "Esta mesa de trabajo aún no ha dado resultado, porque estamos a la espera de qué es lo que plantea el instructivo para ceñirnos a la normativa que la Subtel está planteando como guía", señala Pizarro.

Con respecto a la voluntad que puedan tener las compañías para el retiro de estos escombros, el representante del municipio porteño señala: "Yo creo que las empresas tienen voluntad. En la medida que les digamos: esos cables son suyos, ahí deberíamos hacer un diagnóstico, algo difícil de hacer porque al instalarlos no piden permiso a la Municipalidad", declara.

Sobre la posibilidad de iniciativas de soterramiento (meterlos bajo tierra) en Puerto Montt, Pizarro las descarta para el año 2014, ya que las prioridades de inversión de la Municipalidad están en otros ámbitos y esta es una idea que requiere una gran inversión. "A no ser que en conjunto con los privados podamos ver un proyecto que ellos mismos financien", añade al respecto.

zona lacustre

En Puerto Varas ya se están comenzando a hacer cargo de este problema y la Ordenanza Plan Visual -recientemente aprobada por el Concejo Municipal- incluye un artículo de "canalización subterránea y tendido aéreo".

Este documento señala que todo "tendido aéreo y líneas distribuidoras de energía eléctrica, telecomunicaciones, televisión por cable y otros en los bienes nacionales de uso público de la comuna de Puerto Varas y administrados por esta", van a ser regulados por un reglamento que debe aprobar el Concejo Municipal durante la primera sesión del año 2014.

"Una vez que se apruebe dicha ordenanza, el municipio solicitará a las empresas el retiro de los cables en desuso, con el fin de limpiar la contaminación que generan estos cables. Esto será el puntapié para comenzar a despejar visualmente el espacio aéreo de nuestras calles", señala el alcalde de la ciudad de las rosas, Álvaro Berger.

Por otro lado, Berger se refiere al tema del soterramiento del cableado, el cual, por una parte, está incorporado en el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de nuestra comuna. "Los costos son altísimos y el esfuerzo acá debe ser compartido con la empresa privada y las instituciones públicas", comenta la autoridad comunal.

En Frutillar, en tanto, la recientemente declarada Zona Típica, que abarca 100 hectáreas, principalmente en la costanera de la ciudad lacustre, contempla el soterramiento de los cables en este perímetro.

"Por el momento, el único proyecto que se está trabajando al respecto es el mejoramiento de la costanera, que dentro de sus características incluye el soterramiento de los cables", afirmó el alcalde Ramón Espinoza.

La autoridad comunal añade que "es un tema que nos interesa mucho implementar en la medida que permite una imagen mucho más limpia de la comuna tanto en el sector turístico como en el resto de la ciudad. Sin embargo, involucra costos importantes para concretarlo", concluye Espinoza.

"Esta mesa de trabajo aún no ha dado resultado, porque estamos a la espera de qué es lo que plantea el instructivo para ceñirnos a la normativa que la Subtel está planteando como guía".

Julio Pizarro,

director Secplan Puerto Montt.