Secciones

Valores de formación docente recordaron en funerales del profesor Sixto Gallardo

Adiós final. Deceso de docente tuvo lugar el martes y su sepelio se efectuó en la tarde de ayer en el Parque de la Esperanza.
E-mail Compartir

En el Parque Esperanza de Puerto Montt, descansan los restos de uno de los profesores que mayor trabajo gremial y docente dejó en todas las instituciones a las que perteneció. Se trata del profesor jubilado, Sixto Gallardo Mancilla, padre de tres hijos, que le dieron una descendencia de tres nietos y una bisnieta.

Estos habían celebrado hace dos años las bodas de oro del matrimonio de profesores, Sixto Gallardo Mancilla y Violeta Vargas Uribe.

La vida profesional del docente parte en 1956, con su titulación de la Escuela Normal de Ancud, en las escuelas rurales de la Carretera Austral, de Piedra Azul y Chamiza, siendo destinado posteriormente a la Escuela N° 2 "Argentina". Su experiencia y gran espíritu de trabajo le permitió llegar a ser director de la Escuela Chiloé (Población Libertad), subdirector Escuela 82 (hoy Marcela Paz, Población Chiloé) y escuela 81 (hoy Darío Salas, de la población Manuel Montt).

Su compañera de estudios en la Escuela Normal, Perla Pérez, dijo que Sixto Gallardo fue uno de los grandes presidentes que tuvo la Corporación de Profesores Jubilados de Chile. "En su período se inauguró la Casa de Profesores de Miraflores", pero no alcanzó a recibir la obra que le quitaba el sueño, "el hogar para profesores jubilados en Quillaipe".

En reconocimiento a esa dilatada labor en la tercera reunión anual de la Corporación Regional de Profesores Jubilados, se le entregó hace poco un galvano, recibido por recibir su esposa, Violeta Vargas, en ausencia del homenajeado que se encontraba ya en muy delicada situación de salud.

"Su muerte ha impactado, porque era tan alegre, tan especial y muy querido, se echará de menos", dijo su colega Perla Pérez, quien recuerda sus visitas que alcanzó a hacer para conocer el avance de los obras del hogar de Quillaipe.

Entre sus amigos se encuentra el profesor Julio Sanz, con quien realizó actividades en forma paralela, aunque en la etapa final Gallardo se había dedicado a los jubilados, mientras que Sanz sigue activo en la docencia.

En su vida profesional Gallardo fue un amante del deporte. Fue presidente de la Asociación Deportiva Escolar Primaria (ex Adep), dirigente del Departamento de Educación Extraescolar, del Deportivo Magisterio, dirigente de cadetes de Deportes Puerto Montt. Fue presidente del Departamento de Profesores Jubilados, dirigentes del Centro Hijos de Chiloé y de la Liga Protectora de Estudiantes. Como entrenador de tenis de mesa, llevó a la Asociación de esa disciplina a adjudicarte durante 12 años el título de campeón nacional en la década de los 70.

Gozador de sus grandes amores, su familia, la docencia y el deporte, sectores donde sentirán su partida de este profesor nacido en Lin Lin, Chiloé.

A sus 82 años deja a su esposa Violeta Vargas Uribe, y a sus tres hijos: Mónica, profesora de la UACh; Patricia, oftalmóloga; y Sixto, corredor de propiedades, los que a pesar de las múltiples actividades siempre tuvieron la atención, el cariño, y el consejo oportuno de su padre, obedeciendo al principio fundamental de su formación como servidores públicos.

Osorninos rechazan idea de Paredes de recibir la basura puertomontina

idea propuesta por edil porteño. Gremios y autoridades dicen que esa opción es difícil.
E-mail Compartir

Las declaraciones del alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, respecto a analizar la posibilidad de trasladar más de 250 toneladas diarias de basura desde su comuna hasta Osorno -ante la eventual negativa de participar del relleno sanitario La Laja-, despertaron la preocupación de las autoridades y organizaciones de la ciudad al norte de la capital regional.

Y es que el tema deja en evidencia un problema sanitario de fondo, que se relaciona con el colapso de los dos mayores vertederos de la Región: Lagunitas, que recibe los desechos de la capital regional, además de Curaco que recepciona la basura de Osorno y algunas comunas aledañas. Ambos trabajan a su capacidad máxima, lo que provoca la preocupación de los respectivos municipios. En el caso del vertedero osornino, la situación es alarmante, ya que su vida útil se debió prolongar hasta 2015. A ello se suma el evidente retraso en el inicio de la construcción de los rellenos sanitarios, que prometen solucionar dicho problema ambiental: La Laja para Llanquihue y Curaco en Osorno.

proyectos inconclusos

Dichos proyectos tienen una data superior a ocho años, pero aún no ven la luz. Ambas iniciativas serán desarrolladas con dineros entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) a través de un crédito del Banco Alemán KFW al Gobierno de Chile.

La cantidad de basura que recibe el vertedero de Curaco es de 6 mil toneladas mensuales, las que pertenecen a seis comunas de la provincia de Osorno (falta que se sume Río Negro). En el caso de Puerto Montt, su peso mensual promedio es de 7.500 toneladas, un claro indicio de la magnitud de la ciudad. Ante dicho panorama, el alcalde puertomontino Gervoy Paredes explicó que solicitó a profesionales externos que definan dónde podrían enviar sus desechos a contar del año 2015, cuando Lagunitas deba cesar sus funciones de manera definitiva.

El estudio, que tendrá un costo de $10 millones, será desarrollado tres meses con fondos municipales. Busca decidir -principalmente- entre las opciones de sumarse de forma definitiva o no al proyecto del relleno de la Laja (destinado a la provincia de Llanquihue); o bien crear uno sólo para los desechos de la capital regional.

Sin embargo, hace unos días surgió una tercera alternativa, que apunta a sumarse al proyecto destinado a la provincia de Osorno en Curaco, para lo cual los camiones tendrían que viajar más de 100 kilómetros desde Puerto Montt.

Preocupación osornina

Ante la opción propuesta por Puerto Montt, el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, señaló que no hay nada formalizado y por lo tanto es muy difícil poder actuar o comentar los dichos de su par. Además, destacó que no ha llegado ninguna solicitud formal de parte del municipio porteño.

Sin embargo, apuntó que en la eventualidad que llegara el documento que pida incluirlo al proyecto provincial de relleno sanitario, lo primero será reunirse y analizarlo.

"De llegar la solicitud, tiene un alto porcentaje de ser rechazada, porque primero el relleno sanitario no contempla capacidad para otra provincia, pero tiene que pronunciarse la asociación municipal. Además, es muy poco viable trasladar 100 kilómetros la basura", anotó Bertín.

El proceso de licitación que desarrolla el municipio para concretar la construcción del relleno sanitario de Curaco, ha sufrido diversos contratiempos. Por esa misma razón, el alcalde Bertín se reunió con los subsecretarios del Interior (Rodrigo Ubilla) y de Desarrollo Regional (Miguel Flores) para buscar juntos una solución al tema. "La voluntad está. Ambos se comprometieron a realizar la revaluación del proyecto. Esperamos que los subsecretarios conversen con el intendente y procedan a ver cómo se arregla el tema", dijo Bertín. Se busca conseguir los $2 mil 900 millones adicionales a los 7 mil entregados por el Banco Alemán, para así adjudicar la licitación y comenzar el proceso de construcción.

Por su parte, el gobernador Rodrigo Kauak señaló que la decisión corresponde a los alcaldes de la provincia que participan del proyecto. "Es una decisión entre alcaldes, ellos tiene que ver los puntos a favor y en contra del planteamiento del municipio de Puerto Montt. Si me preguntan a mí, no me gustaría, pero esto no pasa por mí", recalcó.

Organizaciones

La Asociación Multigremial de la Provincia de Osorno se opone al tema y solicita que dicho planteamiento sea rechazado por la asociación de municipios. Pablo Momberg, presidente de la entidad, señaló que el tema es preocupante no sólo por la cantidad de basura que se pretende traer a la ciudad, sino que todo lo que el proceso significa.

"Viene a aportar mayor tráfico a una ciudad ya colapsada. Los caminos no están preparados para camiones de alto tonelaje. Además, nos entregan contaminación a una ciudad que ya tiene índices medio ambientales malos", comentó.

En la Multigremial participan más de 25 organizaciones privadas de los ámbitos del comercio, transporte y profesionales de la provincia. Ellos esperan que el municipio de Osorno sea el primero en manifestar su rechazo a la idea.

Jaime Galindo, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, agregó que si bien el proyecto del relleno sanitario aún no se concreta, es un beneficio para la población de la provincia. "Me pregunto si fuera al revés y nosotros tuviéramos la necesidad de llevar la basura a Puerto Montt, ¿nos darían la oportunidad sin poner miles de trabas?", indicó Galindo.

Además, enfatizó que no le parece que la ciudad sea considerada como el patio trasero de la Región.

Dudas sobre la Laja

Sobre La Laja, Paredes recalcó que las dudas en torno al proyecto apuntan a la sustentabilidad del lugar, al alto costo económico que tiene concretarlo y la poca claridad con que, a su juicio, se han desarrollado los procesos de licitación.

Con todos esos antecedentes, sumado a los resultados que arroje el estudio, la opción de Osorno no sería distante. Además, el alcalde puertomontino considera que sumarse al proyecto osornino debe tomarse como un aporte, ya que los costos asociados pueden disminuir de manera considerable. "A las empresas de los rellenos les importa la basura que les llega. Hemos conversado con distintas firmas pensado en caso de tener que sumarnos a un proyecto. Seríamos un aporte de insumo, no una amenaza", expresó.