Secciones

El mit premia por primera vez a cinco innovadores chilenos sub 35

Reconocimiento. La universidad estadounidense galardonó a proyectos relacionados con la salud, la acuicultura y la robótica.
E-mail Compartir

Este año se entregaron en Chile, por primera vez, los premios "Innovadores menores de 35", con los que el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a través de su publicación MIT Technology Review, reconoce anualmente a los jóvenes con los proyectos de innovación más sobresalientes de su país.

El objetivo es premiar el desarrollo de nuevas tecnologías o la aplicación creativa de las ya existentes para resolver los problemas actuales que preocupan a nivel mundial y generar un impacto real. Entre los ganadores de pasadas ediciones destacan Sergey Brin de Google, Mark Zuckerberg de Facebook y JB Straubel de Tesla Motors.

Uno de los chilenos galardonados es Alejandro San Martín, licenciado en Tecnología Médica de la Universidad Austral y doctorado en Biología Celular y Molecular. San Martín desarrolló una herramienta que permitirá generar y aplicar conocimiento para entender y combatir el cáncer. Se trata de un nanosensor que, mediante proteínas fluorescentes, permiten determinar si potenciales fármacos antitumorales serían efectivos.

"Las farmacéuticas tienen miles de potenciales compuestos, librerías de moléculas sintéticas o naturales, que provienen de plantas, de animales... pero no tienen sistemas que permitan probar estas moléculas de manera rápida. Nosotros estamos desarrollando estos métodos, de tal manera que la industria farmacéutica tenga la posibilidad de probar estas moléculas y encontrar potenciales fármacos antitumorales", explicó el científico.

Claudia Ibacache, de Quilpué, también fue reconocida por el MIT, gracias a un método que desarrolló y que permite sustituir los antibióticos usados en la acuicultura por unas moléculas que son inocuoas para el entorno. "En la acuicultura, los métodos de control de las patologías de las enfermedades infecciosas han sido muy poco eficientes. Por ejemplo, hace unos días apareció un nuevo brote de virus ISA en Aysén, y eso demuestra que las metodologías que se implementan han sido poco eficientes", aseguró Ibacache.

Otro de los proyectos premiados fue el de Eduardo Labarca, de Punta Arenas, quien desarrolló unos robots submarinos controlados a través de la web para explorar el océano desde cualquier lugar.

La plataforma de telemedicina para el diagnóstico temprano de la diabetes, de José Tomás Arenas, y la estrategia para identificar diferentes tipos de la enfermedad de Gaucher, de Andrés Klein, fueron los otros trabajos chilenos reconocidos por el MIT.

Proyectos

Calculan nivel del hombre en la cadena alimentaria

E-mail Compartir

El ser humano está al mismo nivel en la cadena alimentaria que animales como las anchoas, según un estudio del Instituto Francés de Investigación para la Exploración del Mar. Es la primera vez que se calcula el nivel trófico -un índice que determina la posición que ocupa una especie en la cadena alimentaria- de los seres humanos. Los hombres tienen un nivel trófico de 2,2, un valor cercano al de las anchoas y los cerdos, pero alejado del de depredadores como las orcas. Los investigadores usaron datos sobre el consumo humano entre 1961 y 2009. El estudio muestra diferencias geográficas: mientras Burundi, con alimentación basada en un 97% en plantas, es el país con el nivel más bajo (2,04), Islandia obtiene el más alto (2,54) por su régimen carnívoro en más de un 50%.

El clima en "El Hobbit" es como el de Inglaterra

E-mail Compartir

Científicos británicos divulgaron un estudio sobre las condiciones climáticas en el universo fantástico del escritor J.R.R.Tolkien, según el cual la meteorología de la Comarca, donde habitan los "hobbits", es similar a la de Linconshire, en el este de Inglaterra. El ambiente en Mordor, la oscura región donde se levanta el castillo de Sauron, se parece en cambio al de Los Ángeles y el oeste de Texas, según investigadores de la U. de Bristol. "Con los modelos climáticos podemos simular el clima de la Tierra, pero también es posible adaptarlos fácilmente para simular cualquier planeta, real o imaginario", explicaron los expertos.

Primer explorador chino entra en la órbita lunar

E-mail Compartir

La misión espacial china "Chang E 3", que transporta el primer robot explorador lunar de esta nacionalidad, entró ayer en la órbita selenita, cuatro días después de su lanzamiento. Según indicó el Centro de Control Aeroespacial de Pekín, la sonda entró en la órbita a cien kilómetros de altitud sobre la luna a las 17.53 hora local (09.53 GMT), tras cerca de 112 horas de vuelo. La sonda lunar permanecerá en la órbita durante cerca de una semana y el fin de semana próximo descenderá a la superficie del satélite para depositar el robot. Según la Oficina de Tecnología Industrial para la Defensa Nacional, todos los sistemas de la sonda se encuentran en perfecto estado y el viaje de 350 mil kilómetros desde su lanzamiento en la madrugada del lunes se ha desarrollado sin incidentes.