Secciones

Financiamiento del programa desata controversia entre Bachelet y Matthei

debate archi. Analogía con la "Alemania de Merkel", la economía y ficha de protección social encendieron el foro.
E-mail Compartir

El costo y la manera en que se financiará el programa de Gobierno fue la principal causa de controversia entre las candidatas presidenciales de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y la Alianza, Evelyn Matthei, en el debate organizado por la Asociación de Radiofonía de Chile (Archi) y celebrado ayer en el centro cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago.

A partir de un planteamiento sobre la desaceleración económica en curso y los efectos que tendría para el país en el presupuesto ya aprobado para la nación, la abanderada socialista interpeló la propuesta oficialista luego que la ex ministra asegurara que su iniciativa requería sólo de crecimiento y reacomodación de gastos para financiarse.

"No hay ninguna posibilidad de llevar adelante un programa de Gobierno como el que he visto quiere llevar adelante la señora Matthei de US$ 20.000 millones sin reforma tributaria", afirmo Bachelet.

"El presupuesto del año 2014 la verdad es que es restrictivo, tiene un incremento de 2,3% y tiene además un supuesto de estimación de crecimiento de 4,9% que, claramente, el último informe IPOM del Banco Central demuestra que no va a ser así. Va a ser entre 3,75% y 4,75%. Con un presupuesto tan restrictivo como el del 2014, reacomodar programas, reajustar y más encima pagar todos los acuerdos, no da", añadió.

Matthei retrucó inmediatamente: "No sé de a dónde ha sacado que cuesta US$ 20.000 millones, porque eso significa que usted va a hacer todo nuevo y que no va a reemplazar nada. Primero, no cuesta US$ 20.000 millones adicionales nuestro programa. Segundo, que crezcamos 4,9% o no, da lo mismo porque el presupuesto se hace de otra manera".

La cifra aludida por Bachelet es la que entregó el propio comando de Matthei la semana pasada, cuando anunció 30 medidas adicionales.

La ex ministra explicó al término del debate que ese monto no eran "dineros frescos", sino el "reacomodo" de dinero ya considerado en el erario fiscal de programas supuestamente ineficientes en vigencia, asegurando que la Dirección de Presupuestos ya identificó entre 20 a 30 con mala evaluación.

En el foro agregó que si las circunstancias económicas nacionales e internacionales varían mucho en los próximos cuatro años, podría considerar una reforma tributaria para financiar el programa.

"Uno no tiene una bolita de cristal... puede que sea necesaria, puede que no", agregó.

El jefe programático del comando de Bachelet, Alberto Arenas, aseveró que le "sorprendió" que Matthei no supiera el costo de su propuesta e insistió en que "no hay holguras conforme a los gastos comprometidos" para financiarlo como propone la Alianza. A su juicio, con ello el bloque sólo pretende "entorpecer el debate para una reforma tributaria" y favorecer el endeudamiento fiscal.

El presidente de la UDI, Patricio Melero, respondió que era "irresponsable prometer recursos desde el 2015 que no se sabe de dónde van a salir".

Su par de RN, Carlos Larraín, destacó que Matthei se abriera a la posibilidad de una reforma tributaria si el crecimiento económico era insuficiente para financiar el gasto prometido.

ficha de protección

Matthei insistió en su decisión de no aplicar la ficha de protección social para otorgar beneficios a adultos mayores y mujeres. Reiteró que el Gobierno heredó este instrumento de Bachelet y lo aplicó tal como lo recibió. La socialista se defendió asegurando que la administración de Sebastián Piñera la utilizó para otorgar subsidios y bonos que no estaban contemplados, pero añadió que su programa contempla revisarla.

Matthei cuestionó también a Bachelet por sus alusiones a "la buena política", agregando que un alcalde su coalición ha retrasado la inauguración del hospital de Maipú por la falta de una calzada; y ha "boicoteado" proyectos como la ley que creó el ministerio del Deporte o la que regularizará el empleo de las asesoras domésticas.

Bachelet negó la existencia de órdenes del comando para frenar inauguraciones y oponerse a proyectos. Dijo que el proyecto del ministerio estaba en su última etapa cuando ella dejó el Gobierno, pero que Piñera optó por retirarlo y presentar uno "prácticamente igual". Sobre la iniciativa para las nanas, comentó que las dirigentas gremiales rechazan la propuesta, por lo que debe ser mejorada.

Matthei dijo que mantenía "absolutamente" que la propuesta de Bachelet se parecía a la de una Alemania Oriental y la suya a la "Alemania de Merkel". Ante la insistencia del periodista Mauricio Hoffman sobre la educación gratuita que existe en ese país, la candidata respondió que "no siempre ha habido" y aseguró que a ella le "encantaría" que fuera así en Chile, pero añadió que hay otras prioridades.

Acerca de los altos impuestos que se pagan en esa nación, comentó que mientras más crece una economía, más impuestos se pagan, pero añadió que ahí es fundamental preocuparse por hacer que todos los paguen. Y sobre el sistema de reparto de pensiones que impera allá, respondió que "están muy arrepentidos y están viendo cómo salen de ahí.

"Lo más importante es apreciar el esfuerzo", añadió.