Secciones

Invitan al primer campamento de emprendimiento

sinergiame. Se realizará este sábado en el Parque La Paloma, dirigido a jóvenes.
E-mail Compartir

La Asociación Juvenil SinergiaME de la Región de Los Lagos junto al apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt y el Fondo de Desarrollo Institucional del Mineduc, invitan a toda su comunidad de Jóvenes Emprendedores que quieran venir a vivir su Primer Campamento de Emprendimiento Bootcamp Ideup.

Es así como hoy, desde las 10 y hasta las 18 horas, en el Parque Municipal La Paloma de Puerto Montt, se dará inicio a un ciclo de talleres asociados al Emprendimiento Social y Emprendimiento Digital.

En este sentido, SinergiaME invita a todos los emprendedores, jóvenes universitarios y estudiantes secundarios, a conectarse con una comunidad donde podrán encontrar la ayuda necesaria para despegar sus negocios o ideas.

La inscripción a esta actividad es completamente gratuita y se puede realizar ingresando al sitio la web: www.ideup.cl. Ante cualquier duda, los interesados pueden escribir a contacto@sinergiame.cl o dirigirse a calle O"Higgins N° 236, segundo Piso Cowo, Coworking Puerto Montt.

programa

Entre los expositores del Campamento de Emprendimiento, destacan Pedro Smith, de Desafío Levantemos Chile; Vicente Yarad y Joaquín Sáez, fundadores de Nixter; Rodolfo Poblete, gerente de I+D Triciclos, empresa pionera en certificación B; entre otros. Además, los asistentes podrán disfrutar de la música y presentaciones de José Miguel Gutiérrez, Banda Pachanga y Montaje Cultural. SinergiaME es una asociación Juvenil, liderada por jóvenes profesionales, que nace el año 2012, cuyo único propósito es incentivar el espíritu emprendedor y el pensamiento innovador en los estudiantes universitarios.

Delegación China confirma alto interés por salmón y trucha

Encuentro. Representantes de este país se reunieron con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, con quien analizaron la recuperación de este sector.
E-mail Compartir

El interés por conocer la industria pesquera y de acuicultura chilena, motivó a una delegación oficial de autoridades de la provincia de Guangdong a realizar una breve visita a Chile esta semana, para conocer en terreno las tecnologías de producción de salmonicultura y de harina y aceite de pescado.

En la ocasión se reunieron en Santiago con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, para analizar la recuperación de la industria del salmón y los cambios normativos que se han ejecutado para mejorar los estándares sanitarios y ambientales del sector.

De acuerdo a Pablo Galilea, "China tiene un alto potencial como mercado, no sólo para harina y aceite de pescado, que en las variedades prime y estándar concentra más del 50% de la demanda de las exportaciones chilenas". En productos de consumo, explicó la autoridad, "China está demandando cada vez más salmón, especialmente por el aumento de los ingresos en la clase media, que busca alimentos de buena calidad y saludables".

Por su parte, el vicedirector general de la Administración de Océanos y Pesquerías de la Provincia Guangdong, Hong Wiedong, sostuvo que les interesaba conocer el desarrollo de la industria del salmón en Chile y las claves de su éxito. Además, valoraron las medidas tomadas por el gobierno de Chile para enfrentar la crisis sanitaria del virus ISA que afectó al sector entre el periodo 2007-2010.

De la demanda de salmón, debido a la contracción de la requerimiento de consumo en Japón, los productos derivados del salmón coho y la trucha han encontrado un atractivo nicho de mercado en China.

Al revisar cifras de Subpesca, para el salmón coho, China se ubica en segundo lugar como destino de las exportaciones chilenas, con 17 millones de dólares en 2012. En el caso de la trucha, si bien Japón también lidera la demanda, China se ubica en quinto lugar con un 3,2% del valor exportado y con amplias posibilidades de aumentar.

Las exportaciones chilenas de acuicultura y pesca a China en 2012 en valor fueron 342 millones de dólares, de los cuáles 75% proviene del sector pesquero extractivo, básicamente harina y aceite de pescado.

Además, las algas han logrado un espacio en la canasta exportadora, aumentando el volumen de exportación a 55 millones de dólares en 2012.