Secciones

Paro de Anef habría generado daños por US$ 2.150 millones

informe. Según la CNC, unas 21.000 operaciones debieron postergar tramitación en Aduanas.
E-mail Compartir

Pérdidas por US$ 2.150 millones se habrían generado en el aparato productivo a raíz del paro de los trabajadores asociados a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef). Así lo aseguró ayer un estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), entidad que se mostró "preocupada" por los negativos efectos que generó el paro de la semana pasada.

De acuerdo a la CNC, si se considera que el valor diario del comercio exterior chileno alcanza a unos US$ 430 millones -aunque por los sistemas de tramitación y turnos "éticos" no todas las mercaderías se vieron afectadas- la CNC estimó que un potencial de comercio exterior de US$ 2.150 millones se vio amenazado y unas 21.000 operaciones debieron postergar sus trámites en Aduanas.

Según el balance, el 30% de las importaciones se vieron retrasadas, afectando su proceso de internación y comercialización. Para las exportaciones, el 10% habría sufrido las consecuencias del paro por la imposibilidad de fiscalización, generando retrasos de embarque.

Los daños ocasionados se reflejan en costos adicionales de almacenamiento, incluyendo cadena de frío, deterioro de calidad de productos, incumplimiento de contratos, multas y pérdida de negocios.

"Esta situación generó incumplimientos contractuales por la interrupción de los flujos de insumos, productos y servicios, lo que redunda en pérdidas tanto de grandes como pequeñas y medianas empresas. No podemos permitir que estas acciones se repitan. Si seguimos en esta senda, con continuas paralizaciones, se pondrá en riesgo la confiabilidad de nuestro comercio", dijo Carlos Dumay, vicepresidente de la CNC. El gremio dijo que el comercio exterior en Chile representa en torno del 60% PIB, por lo que estas movilizaciones "generan un daño.

Confirman virus ISA en Macrozona 6, al norte de Aysén

control. Sernapesca activó un protocolo de vigilancia reforzada en los otros centros de cultivo ubicados en las cercanías de Melinka.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) confirmó ayer un brote de virus ISA en el centro Arbolito de la empresa Southern Cross Seafood, luego de que en una inspección realizada por la entidad se detectara evidencia de signología asociada con la enfermedad en una de las jaulas de ese centro.

El director nacional de Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, informó que el resultado de la secuenciación estableció que la cepa del virus detectado corresponde a la variante de ISA HPR 7A.

La autoridad detalló que todas las acciones que está tomando la entidad se enmarcan en lo contemplado en el Programa de vigilancia y Control de ISA para este tipo de contingencias.

Ansoleaga indicó que los peces de la jaula positiva a ISA serán eliminados dentro de las próximas 24 horas.

Paralelamente, Sernapesca activó un protocolo de vigilancia reforzada en los otros centros de cultivo de la Macrozona 6, localizada en la zona norte de Aysén, en las cercanías de Melinka. Ansoleaga afirmó que los inspectores del servicio pudieron corroborar que las medidas de bioseguridad establecidas por la empresa cumplen con la normativa vigente.