Secciones

Se lanzó campaña para que niños envíen cartas al Viejito Pascuero

NAVIDAD. La iniciativa que desarrolla hace 21 años Correos Chile tiene por finalidad entregar un obsequio a los pequeños más vulnerables.
E-mail Compartir

Correos Chile lanzó una nueva campaña de Navidad "Apadrina una Carta", para que los niños envíen sus cartas al Viejito Pascuero con sus datos personales y la dirección al buzón "Polo Norte".

Mario Velásquez, gerente zonal de Correos Chile, explica que "estamos realizando el lanzamiento de la campaña de Navidad, para ayudar a los niños de la ciudad de Puerto Montt. Pueden enviar cartas individuales o también hay colegios o jardines de distintos sectores".

El año pasado hubo un número importante de cartas recibidas de niños, no sólo de Puerto Montt, sino que también de Puerto Varas y Cochamó. "Llegamos a 2 mil 300 cartas recibidas y logramos apadrinar a cerca del 77 por ciento de éstas; es decir, mil 780 niños. Nuestra meta este año es superarla", apuntó.

Según el gerente zonal de Correos, Puerto Montt representa el 46 por ciento de las cartas que reciben desde Valdivia a Punta Arenas.

"Llamamos a los empresarios, instituciones, nuestros clientes y personas en general, que nos puedan apoyar, viniendo aquí al correo de la sucursal de Puerto Montt, ubicada en calle Rancagua N°126, y retirar las cartas de los niños que estarán disponibles", dice.

Serán estos "ayudantes" del Viejito Pascuero quienes se encargarán de seleccionar las cartas y cumplir los anhelos de muchos menores, dando preferencia a aquellos que son de familias vulnerables.

Al ser consultado por años anteriores, Mario Velásquez cuenta que llama la atención de que los niños no piden regalos para ellos, sino para familiares enfermos, sus papás o una cena.

Correos apadrinó a los niños de la Escuela Especial Andrés Bello de la Fundación Coanil, a quienes les entregarán sus regalos el 20 de diciembre. Al día siguiente, finaliza la campaña de Navidad, y a a contar del 22, los obsequios serán distribuidos al resto de los niños de la zona.

Esta iniciativa nació de los trabajadores de Correos de Chile hace 21 años, por las cartas que llegaban de muchos niños para el pascuero.

Casi la mitad de los votantes de la Región de Los Lagos no sufragó en las pasadas elecciones

zona. La Provincia de Llanquihue tuvo una participación de poco más del 50% de sus electores; sin embargo, el nivel de abstención preocupa en los sectores políticos, que usan todos los recursos para instar a que voten en segunda vuelta.
E-mail Compartir

Una de las principales preocupaciones a las que se ven enfrentadas la Nueva Mayoría y la Alianza, es la alta abstención de los votantes, que en la primera vuelta alcanzó a un 50.66% del padrón electoral, lo que se convierte en un enemigo a vencer en estos días en que se definirá entre Matthei y Bachelet.

A nivel regional el comportamiento de los votantes, siguió la tendencia nacional, debido a que de las 631 mil 358 personas, habilitadas para sufragar, sólo el 49,7% lo hizo, mientras el 50.3% no quiso ejercer su derecho ciudadano.

En tanto, en la Provincia de Llanquihue la asistencia a las urnas estuvo por sobre la media nacional y regional, aunque muy poco, ya que de los 271.052 personas, el 51.4% de ellos votó, mientras el 48,6% decidió no hacerlo.

Razones

Para Gerardo González, cientísta político y director de esta carrera en la ULagos, "en nuestro país hay una cultura cívica de ir a votar de la gente de mayor edad, los que -independientemente de si es votación voluntaria o no- asisten igual. De hecho, en Chile la mayor parte del electorado que sufraga, estará por sobre los 40 años", recalcó. El problema radica en aquellos votantes, los más jóvenes que, por la nueva ley de inscripción automática, quedaron registrados y que no asistieron. Este comportamiento, -según advierte González-, incluso puede manifestarse con más fuerza en la segunda vuelta. "Los escenarios en segunda vuelta siempre bajan. Principalmente por un tema, de que muchos de ellos no comulgan con las fuerzas mayoritarias, en este caso Nueva Mayoría y Alianza; por tanto, hay muchos votos que se fugan o que se pierden, pues no está garantizados que asistan a votar", considera.

Si el escenario de votantes, disminuye, podría correr riesgo la ley de inscripción automática, lo que ya ha sido señalado por algunos políticos que quieren volver al antiguo sistema obligatorio, para que sean más representativas las elecciones de autoridades.