Secciones

Hospital de Puerto Montt debe acreditarse en calidad para atender a pacientes Auge

salud. En octubre vino una entidad externa a evaluar al recinto hospitalario, el que ahora está a la espera del informe técnico que confirme o rechace la certificación. Proceso debe estar listo antes de julio de 2014 o no podrán atender por Auge.
E-mail Compartir

Los hospitales de alta complejidad de todo el país están pasando por un proceso de acreditación de su calidad y el recinto de Puerto Montt no es la excepción. A nivel nacional sólo seis hospitales han sido certificados en forma exitosa, trámite que debe estar listo antes de julio del 2014; de lo contrario, no podrán realizar intervenciones de pacientes a través del Auge.

En el caso del recinto hospitalario puertomontino, este ya fue visitado a mediados de octubre por una entidad externa, por lo que ahora están a la espera de que se entregue el informe confirmando o rechazando la acreditación.

"El hospital ya fue evaluado por una entidad acreditadora externa y estamos esperando los resultados, que en este momento están en poder de la Superintendencia de Salud, que está evaluando si lo realizado por la entidad acreditadora corresponde o no corresponde y cuál es el resultado final", explica Rafael Merino, director del Servicio de Salud del Reloncaví.

Sobre los tiempos, Merino detalla que la respuesta de la Superintendencia tiene un plazo de un mes, "así que yo creo que a mediados o fines de diciembre debiese estar el resultado. Si no lo logras en esta primera ronda, tienes una segunda posibilidad", añade.

Con respecto al cambio a las nuevas dependencias, el director del Servicio aclara que se acredita al hospital como tal y no sus dependencias.

criterios

La encargada de la Oficina de Calidad del Hospital de Puerto Montt, Jeanette Casanueva, explica en qué consiste esta acreditación y cuáles son los aspectos a evaluar, los que se encuentran definidos en el Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada, de la Superintendencia de Salud.

Casanueva enumera una serie de criterios, entre los que destacan: respeto a la dignidad del paciente, como el uso del Consentimiento Informado, la Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes, Comité de Bioética, entre otros.

También se evalúa la Gestión Clínica, es decir la protocolización de procesos asistenciales, seguridad en las cirugías e identificación de pacientes.

Acceso, oportunidad y continuidad de la atención: categorización de la demanda en la Unidad de Emergencia, notificación oportuna de resultado de exámenes críticos.

Competencias del recurso humano: certificación de títulos de todo el personal y de los profesionales que son especialistas en la Superintendencia de Salud, capacitaciones, etcétera.

Gestión en las unidades de apoyo: protocolización de la atención en unidades de apoyo tales como Laboratorio Clínico, Imagenología, Banco de Sangre, entre otras.

También, Registros de la Historia Clínica y del uso de otros documentos, como las ordenes de exámenes y sus resultados. Seguridad del equipamiento. Seguridad de las instalaciones. Gestión de la Calidad, metodología de la mejora continua, entre otros criterios de evaluación, detalla la especialista.

"La estrategia de generar Oficinas de Calidad en los hospitales de la red pública y el hecho de tener que estar acreditados al 1 de Julio del 2014, ha impulsado el desarrollo de la Metodología de la Mejora Continua. Gestión que ha contribuido a ir mejorando progresivamente la calidad y seguridad de la atención de salud en nuestro hospital", recalca la representante del recinto puertomontino.

Líderes de pueblos originarios conocen experiencias turísticas en Ecuador

experiencias. Gira técnica forma parte del Programa de Desarrollo Productivo Indígena de Conadi y es financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos.
E-mail Compartir

Tres líderes de comunidades indígenas de la Región de Los Lagos están realizando una gira técnica de cinco días a Ecuador, para conocer experiencias de etnoturismo, ecoturismo y elaboración y comercialización de artesanía desarrolladas por comunidades de la Amazonía.

La iniciativa es parte del Programa de Desarrollo Productivo Indígena impulsado por Conadi y financiado con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos, que busca mejorar las competencias de las comunidades frente al mercado turístico con énfasis en el etnoturismo.

Intenso programa

El programa que realizarán los líderes de pueblos originarios en el país ecuatorial considera entre otras actividades una visita a la ciudad de Otavalo, ubicada 110 kilómetros al norte de Quito, donde se halla la Plaza de los Ponchos, un gran mercado artesanal en que se comercializan productos de lana, joyería, esculturas y todo aquello que constituye parte de la producción local.

Además de encuentros con las comunidades indígenas de las orillas del Río Napo, para conocer antiguas costumbres ancestrales de lavado de oro y elaboración de cerámicas tradicionales y entrevistas con representantes del Ministerio de Turismo del Ecuador en Quito.

Roberto Panichine, presidente de la Asociación de Loncos Williches de Chiloé, quien participa de la gira, sostuvo que "esta es una excelente iniciativa, es la primera vez que salgo del país para conocer cómo en otros lugares se trabaja el turismo, lo que nos permitirá afinar nuestros productos servicios para orientarlos especialmente a los visitantes extranjeros", adujo.

En la misma línea, René Yefi, tour operador y presidente de la comunidad Purailla del Lago Todos Los Santos, ubicada al interior del Parque Nacional Todos Los Santos, indicó que "esta es una muy buena oportunidad de conocer otras experiencias, esperamos que el Gobierno continúe con estas giras y las extienda a otras comunidades que trabajan con turismo rural y turismo indígena".

Por su parte, José Pedro Vásquez, director regional de Conadi, destacó que "esta gira al extranjero de un equipo de líderes de pueblos originarios permitirá comparar experiencias y a su regreso compartirlas con distintas comunidades de nuestra Región, transfiriendo las técnicas y conocimientos adquiridos".