Secciones

Una joven se mató tras advertir a acompañante que se quitaría la vida

Tragedia. Hecho ocurrió ayer en la población Antonio Varas de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Como Evelyn Pamela Flores Arroyo (23 años) fue identificada la joven que ayer en la madrugada se quitó la vida en el sector alto de la capital regional.

La joven se encontraba compartiendo junto a otra persona en el domicilio de éste en calle Tac con Dalcahue en la población Antonio Varas. Allí habría manifestado que se iba a "matar".

Incrédulo, su acompañante, después de casi una hora, la comenzó a buscar, y alrededor de las 4.45 horas, la encontró colgando en la viga de la puerta del patio con una cuerda atada al cuello.

El propietario de la casa comenzó a pedir ayuda a los vecinos y minutos más tarde llegó Carabineros de la Quinta Comisaría, comprobando el presunto suicidio.

DILIGENCIAS

Desde el Ministerio Público, se instruyó que las diligencias quedaran a cargo de la Brigada de Homicidios de la PDI.

Preliminarmente se habría establecido que no tenía lesiones atribuibles a terceras personas, siendo levantado y remitido el cadáver al Servicio Médico Legal.

Traen a Puerto Montt equipo de diagnóstico de medicina nuclear

cintigrafía spect. Hasta ahora no existía esta tecnología en la región.
E-mail Compartir

Una tecnología que hasta ahora no existía en la Región de Los Lagos, es la que trajo a Puerto Montt la tecnóloga médica Kirsten Bauer. Se trata de un equipo de Cintigrafía de Medicina Nuclear de tipo Spect. Para quienes no están familiarizados con esta tecnología, consiste en una máquina de diagnóstico de patologías, basado en la medicina nuclear, que es una especialidad dentro de la medicina.

"La diferencia con otras tecnologías de diagnóstico es que es funcional y fija el radio trazador en lesiones que están activas. Todo lo que es oncológico, cardiología, pediatría, endocrinológico se puede detectar", explica Bauer, quien agrega que "por ejemplo, en lo oncológico, detecta lesiones o metástasis hasta un año antes que un escáner".

La jefa del Centro de Medicina Nuclear de Puerto Montt detalla que trajo el equipo desde Valdivia y que en la región no se contaba con esta tecnología, sino que había que ir hasta Temuco para realizarse estos exámenes.

"Los exámenes son informados por el médico César Lovera, especialista en Medicina Nuclear, con experiencia de más de 20 años, egresado de la Universidad de Chile y becado del Organismo Internacional de Energía Atómica en Berlín, Alemania, miembro de la Sociedad Chilena y Británica de Medicina Nuclear. Y son realizados por mí, tecnólogo médico, con vasta experiencia en Medicina Nuclear en la Clínica Alemana de Santiago", señala Bauer.

El equipo está ubicado en el Centro Médico Reloncaví y tiene convenios con Fonasa e Isapres, para acceder a los exámenes, los que deben ser solicitados por el médico tratante. Valores según convenio.

Frutillar trabaja por la puesta en valor de su zona típica

patrimonio. Junta de Vecinos de Frutillar Bajo realiza capacitaciones sobre el tema y municipio está desarrollando normativa para la arquitectura del sector.
E-mail Compartir

Tras la publicación en el Diario Oficial el pasado 6 de julio, declarando el barrio histórico de Frutillar como Zona Típica, hoy los vecinos trabajan en la puesta en valor de su patrimonio.

Kristina Sams, presidenta de la Junta de Vecinos de Frutillar Bajo, cuenta que están desarrollando diversas iniciativas para que los habitantes, agrupaciones e instituciones, tomen en sus manos la buena gestión y puesta en valor de este patrimonio.

En este contexto, ya realizaron un seminario y esperan continuar con más actividades de difusión, para las cuales cuentan con la asesoría del arquitecto Pablo Moraga, quien desarrolla un proyecto similar con casas patrimoniales en Puerto Varas.

"Con la Junta de Vecinos estamos trabajando en darles herramientas a los propietarios para sacar provecho de este reconocimiento patrimonial y empezamos a realizar algunos talleres, donde invitamos a los propietarios para contarles de los distintos fondos que hay para mejorar las casas y que se han implementado en la región", detalla el arquitecto.

Moraga añade que desde hace unos 5 años que el Estado ha ido implementando una serie de fondos públicos, a los que los propietarios pueden postular para el mejoramiento de las casas patrimoniales.

Con respecto a la recepción de los vecinos, Moraga señala que "es un tema difícil, porque el tema patrimonial no es muy conocido, hay mucha desinformación y hay que motivarlos".

normativa

En paralelo a este trabajo de capacitación, la Municipalidad de Frutillar está generando los lineamientos de la Zona Típica, para crear una normativa interna al respecto.

"Contamos con una mesa técnica de trabajo, que está conformada por arquitectos del Consejo de Monumentos Nacionales, del Ministerio de Vivienda y nosotros como la Municipalidad, y dentro del equipo está el administrador municipal y yo como director de Obras, que los dos somos arquitectos", cuenta Rodrigo Ampuero, director de Obras del municipio.

Ampuero explica que el trabajo consiste en generar un reglamento de lo que se puede y no se puede hacer con estos inmuebles, basado en una arquitectura colonial alemana.

"Hoy las carpetas que ingresan a la Dirección de Obras, sea por edificación, modificación o alteración de un proyecto, esas carpetas van primero al Consejo de Monumentos Nacionales. Una vez revisadas, llegan con visto bueno del Consejo y nosotros acá las aprobamos u observamos. Entonces, para evitar ese trámite que se demora 3 ó 4 meses, se hace un reglamento interno y con ese en la Zona Típica los permisos se otorgan en forma directa en la Dirección de Obras, pero regidas por este reglamento", puntualiza el arquitecto de la Municipalidad.

Moraga espera que este trabajo esté listo para el mes de febrero del 2014: "Se demora de 4 a 6 meses su ejecución".