Secciones

Servicio Nacional de Capacitación trabaja en la formación

proyección. Sence proyecta el trabajo este año y para 2014.
E-mail Compartir

Por estas fechas, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, se encuentra en pleno desarrollo de los que serán sus últimos cursos de capacitación para 2013. Se trata de la culminación de un período de 4 años, donde profesionalizar a los trabajadores de la región ha sido la gran premisa.

Como lo comenta Sebastián Torrealba, director regional de Sence, actualmente se están cerrando muchos programas y comenzando otros, en materias como el Bono de Trabajador Activo, de Capacitación, los que durante este segundo semestre comienzan a nutrir profesionalmente a sus participantes.

"Son bonos para personas que están trabajando, con capacitaciones que van desde el manejo de máquinas, hasta cursos de operación logística. Una serie de alternativas que van en directo beneficio de la clase media del país, y donde se centran los esfuerzos de Sence a lo largo de Chile y, por supuesto, en la Región de Los Lagos", expresó Torrealba.

Otro programa que ha sido todo un éxito es la Formación para el Trabajo. Se trata de cursos de larga duración, los que más postulantes han tenido. Incluyen una práctica e intermediación laboral y tienen tanto a los usuarios como a la institución muy satisfechos.

El 2014

Actualmente, Sence ya desarrolló la planificación del presupuesto para el próximo año, donde la Formación para el Trabajo será el principal protagonista.

"Nosotros creemos que ahí está la línea más importante para la capacitación. Lo que se hacía en gobiernos anteriores eran muchos cursos con mala calidad y poca pertinencia regional; hoy es todo lo contrario. Hoy, la pertinencia es fundamental, de manera que las personas que salgan de esos cursos puedan buscar un trabajo relacionado. Son de una calidad enorme, donde hay una inversión cercana a los 2 millones de pesos por persona, además, con un grupo de profesionales a cargo muy comprometido. Allá van orientados todos los esfuerzos de Sence a nivel nacional", comentó Torrealba.

"Como Sence, tenemos bastante importancia en cuanto a la tasa de desempleo. Por ejemplo, los capacitados en 2012 para Formación para el Trabajo, eran cerca de 600 personas, de las cuales el 50% ahora está trabajando. Estamos aportando a que la fuerza laboral de la región siga aumentando y teniendo un buen desempeño. Las políticas de capacitación apuntan a generar más empleabilidad y productividad, y como Sence también nos orientamos a eso", agregó.

Un gran sueño empieza a concretarse en Cochamó

mercado. La Federación de Pescadores del Estuario de Reloncaví firmó un convenio con la Empresa Mediterráneo, para la construcción de un mercado pesquero, donde los pobladores locales podrán vender productos del mar y artesanías.
E-mail Compartir

A sus 44 años, Stevens Arenas ha pasado más de la mitad de su vida en la comuna de Cochamó. Aquí ha sido testigo del crecimiento de la acuicultura, pero también ha vivenciado los problemas que ha tenido que enfrentar esta localidad.

"En estos 22 años he visto la falta de oportunidades laborales, el escaso desarrollo turístico y el estancamiento de Cochamó. Todo esto me motiva a seguir trabajando por sacar adelante esta localidad", comentó el líder sindical.

Con todo esto en mente, Stevens constituyó el primer Sindicato de Pescadores de la Comuna de Cochamó, con el cual logró optar a las primeras concesiones marítimas. Hoy preside la Federación de Pescadores del Estuario de Reloncaví, integrado por 7 sindicatos y por más de 300 pescadores artesanales.

convenio

En este contexto, Stevens Arenas, en representación de la Federación y en conjunto con todos los presidentes de los sindicatos del Estuario, firmaron hace un mes un convenio con la empresa Mediterráneo -que proyecta la construcción de una central hidroeléctrica de pasada en la zona- para cumplir un sueño que hace años lleva en su mente y en su corazón: la construcción de un mercado para la comuna de Cochamó.

La idea -explicó- es contar con un espacio físico en donde "podamos vender los productos del mar y de la agricultura local, en conjunto con la artesanía de la zona. Esto permitirá que la gente de Cochamó tenga un lugar de encuentro y acceso a productos propios de la zona. Esperamos que con el tiempo pueda convertirse en un polo turístico en los meses estivales", puntualizó.

Según comentó Stevens, "para concretar la iniciativa, Mediterráneo ha procedido a contratar una empresa de ingeniería iniciando los estudios de regularización administrativa y de concesiones. Una vez que Mediterráneo comience la construcción de su central de pasada y aporte la infraestructura básica de este mercado, seremos los propios actores quienes iremos implementándolo de acuerdo a las necesidades y requerimientos" .

Stevens, en nombre de la comunidad, agradeció la iniciativa y el compromiso de la empresa en el desarrollo de la comuna. "Esto nos permitirá optar a fondos regionales para ir construyendo entre todos este gran sueño", concluyó.