Secciones

Encuesta de MarTerra anticipó gran parte de los resultados a nivel regional

estimaciones . Estudio acertó en prácticamente todos los resultados.
E-mail Compartir

La encuesta realizada por la empresa MarTerra, fue una de las pocas que se dio a conocer antes de las elecciones del domingo y, coincidentemente, anticipó buena parte del escenario electoral que se dio.

A nivel presidencial, por ejemplo, el estudio anticipó que Michelle Bachelet obtendría un 54,01 de los votos en la región (logró el 53,27%) y que Evelyn Matthei lograría el 22,17% de los sufragios a nivel regional (obtuvo el 25,12%); mientras que en tercer lugar se ubicaría Franco Parisi, con un 11,32% (sacó el 8,89%); por lo que si se considera el margen de error del 3% estimado por sus autores, los resultados fueron prácticamente iguales.

A nivel senatorial ocurrió algo similar. La encuesta descartaba el doblaje y daba como ganadores a Rabindranath Quinteros con un 39% (en realidad obtuvo un 47,45%) y a Iván Moreira, con un 16,5% (en realidad logró un 19,1%).

En los diputados, el estudio puso en duda el doblaje en el Distrito 56% por el 3% que obtenía Orieta Llauca (logró en realidad un 3,43%) y daba las primeras mayoría a Fidel Espinoza con un 47% (logró en realidad un 55%) y a Felipe De Mussy con un 16,8% (logró en realidad un 22,6%). En tanto, en el Distrito 57%, el estudio anticipó los dos primeros lugares, con Patricio Vallespín, a quien dio un 43,6% (logró en la práctica un 45,23%) y a Marisol Turres con un 20,2% (logró el domingo un 22,9%).

Montes: "Muchos dirigentes se jubilaron solos, a otros habrá que ayudarlos"

responsables. Pese a los resultados, el ex intendente Sebastián Montes descartó hablar de una derrota para la Alianza, postura que compartió el intendente Jaime Brahm.
E-mail Compartir

El ex intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, insistió en la necesidad de instaurar cambios en el sistema político chileno, incluyendo el binominal, aunque descartó que tal opción tenga relación con los resultados obtenidos por su conglomerado en estas elecciones.

Desde Estadios Unidos, Montes descartó hablar de una "derrota porque las grandes tendencias se mantienen y se demuestra que Chile prefiere equilibrios a mayorías que arrasan".

Pese a ello, reconoció que "tampoco sería lógico hablar de una victoria, porque aunque Evelyn Matthei hizo un gran trabajo y consiguió pasar a segunda vuelta, los números respecto de la última elección presidencial bajaron y la elección senatorial estuvo muy estrecha".

Respecto a los resultados, el abogado insistió en que siempre en un acto electoral serán los partidos políticos los responsables. "Cada actor tiene que aceptar su cuota de responsabilidad y el gran responsable del descrédito del Congreso y los partidos políticos, son sus mismos actores que claramente no lo han hecho bien para entusiasmar a la ciudadanía", insistió.

Montes reconoció la necesidad de cambiar el binominal y la ley de partidos políticos, ya que han quedado obsoletos y faltos de representatividad. "Sobre un 80% de los parlamentarios en ejercicio se repite el plato. La próxima Presidenta de Chile puede ser elegida con cerca del 25% del padrón electoral… No da para más... Bajo este sistema, por falta de competencia y excesos de poder del feudo, personas incompetentes pueden eternizarse en cargos", criticó.

En cuanto a la Alianza, Montes dijo ser partidario de recuperar la visión republicana, fomentar la competencia interna, hacer política de centro y "no de feudo y trinchera". A la vez, reconoció que "hay que cambiar cosas en la Alianza. Muchos dirigentes se jubilaron solos, a otros habrá que ayudarlos en próximas elecciones".

Por su parte, el actual intendente Jaime Brahm valoró que los resultados del domingo permiten a rasgos generales que se mantenga "el equilibrio político en la Región de Los Lagos. En ese sentido no se produjo el anunciado doblaje senatorial por parte del conglomerado opositor".

La autoridad recalcó que en número de sufragios, el resultado de Rabindranath Quinteros, que obtuvo la mayoría nacional en senadores, obedece a un apoyo transversal y "no a un reflejo de cómo se configuran los cuadros políticos a nivel regional".

Brahm también descartó hablar de triunfos o derrotas. "Lo relevante es que por primera vez y gracias a las reformas impulsadas por el Presidente Sebastián Piñera, la ciudadanía pudo elegir con su sufragio sus consejeros regionales, conservando el equilibrio que hasta el momento existía en el Consejo Regional".