Secciones

El nuevo mapa político regional tras las elecciones presidenciales y parlamentarias

Panorama. Dos figuras de talla nacional se levantaron después de la jornada de ayer: Fidel Espinoza y Rabindranath Quinteros. La fuerza de RN quedó reducida a sólo un diputado.
E-mail Compartir

Dos figuras que se alzan como líderes nacionales -Rabindranath Quinteros y Fidel Espinoza- el partido socialista que se convierte en una de las principales fuerzas regionales, junto a la UDI; además de RN que quedó reducido a su mínima expresión, con apenas un diputado en la Región de Los Lagos.

Así se comienza a conformar el mapa político que dejaron a nivel regional, las elecciones presidencias, parlamentarias y de consejeros regionales celebradas ayer.

La distribución de fuerzas quedó de la siguiente manera: el Partido Socialista un senador y dos diputados; la UDI, un senador presuntamente electo (Iván Moreira) y tres diputados presuntamente electos (falta definir la situación de Felipe De Mussy); Renovación Nacional, un diputado; y la Democracia Cristiana, dos diputados electos (falta definir la situación de Adolfo Alvial) y un candidato luchando por el doblaje (Gabriel Ascencio).

A falta de los resultados definitivos, Rabindranath Quinteros, alcanzaría la primera mayoría nacional en los senadores; mientras que lo mismo haría el diputado Fidel Espinoza, en la Cámara Baja.

El cientista político de la Universidad de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, hizo un análisis del panorama político en la zona y en la región, post elecciones. Al respecto González señala que la gran perdedora de la jornada es la Alianza por Chile, ya que pierde a Carlos Kuschel como senador.

"Aquí se reflejó un voto castigo para el gobierno del presidente Piñera y los partidos que lo acompañan, como Renovación Nacional y la UDI y esa pasada de cuenta también la sufrió en este caso el senador Kuschel, que se preocupó más de los asuntos nacionales que locales", puntualizó.

Sobre la alta votación que obtuvo Quinteros, González acotó que "hubo un trasvasije de votos no tan sólo de los desolados de Escalona, sino que también de los partidos de la Alianza y ahí se refleja un voto cruzado".

Junto con esto, el experto también afirmó que la Gran Mayoría "desperdició" la posibilidad de hacer un doblaje en el distrito 56 gracias a la alta votación del reelecto diputado Fidel Espinoza.

"Esta región la novedad que dio a conocer es que sacó dos mayoría nacionales, por un lado Rabindranath Quinteros con su elección a senador y la otra el diputado Espinoza que elevó su votación en relación a la vez anterior", añadió González.

Pero el especialista descartó que existan reales posibilidades de doblaje en esta zona, a la que calificó de "muy polarizada", "con el actual sistema electoral binominal no se pueden extraer mayores expectativas de un viraje o cambio del electorado de distritos y circunscripciones, porque evidentemente va a salir uno de la Alianza y uno de la Concertación".

Además González criticó la Ley de Partidos Políticos y el sistema binominal, los que no permiten que surjan nuevas alternativas que representen a la comunidad local: "Efectivamente estos resultados evidencian una carencia de liderazgos y de candidaturas jóvenes que renueven la oferta de los partidos políticos, porque actualmente las candidaturas son impuestas por las cúpulas de los partidos a nivel central y a la gente no le queda otra que elegir dentro de esa oferta".

Sobre la segunda vuelta, González adelantó que el triunfo será para Michelle Bachelet, ya que "en muy poco tiempo va a ser muy difícil que la Alianza se logre alinear con su candidata y que los votos que se dispersaron hacia otras candidaturas se den un vuelco hacia Evelyn Matthei, eso prácticamente es muy improbable y seguramente el 47% que sacó Bachelet va a estar muy encumbrado por sobre un 60%".

El analista Claudio Pérez cree que los grandes ganadores de la jornada fueron Rabindranath Quinteros, Fidel Espinoza y Patricio Vallespín, este último incluso -destacó- aumentó su votación proporcionalmente mucho más que Espinoza. "Ascencio se eleva como una figura también. Creo que el mismo está sorprendido por su votación", advierte.

Para Pérez, el gran perdedor de la jornada es Renovación Nacional, partido que no sólo perdió a su senador, Carlos Kuschel, sino que apenas logró elegir a un solo diputado, Alejandro Santana en Chiloé.

A juicio del analista, la sola posibilidad de que estuvieran a punto de concretarse dos doblajes, da cuenta de la fragmentación con que la Alianza por Chile enfrentó estas elecciones.

"En particular la Alianza va a tener que hacer un análisis profundo de como están establecidas las relaciones entre los partidos, entre RN y la UDI; y particularmente al interior de la UDI, por las evidentes discusiones públicas respecto de sus integrantes, el escaso apoyo en los mismos partidos, ha generado que el doblaje haya sido una posibilidad cierta", explicó. Sin embargo, Pérez destaca la labor realizada por Iván Moreira, quien en escasos meses logró posicionar su nombre y supera a Carlos Kuschel al interior de la Alianza.

"Tengo la impresión que saco una votación que ni él se esperaba. El fenómeno de Moreira no pasa sólo por una máquina política, sino que el electorado está farandulizado en el buen sentido de la palabra. Resulta atractivo para un votante sufragar por alguien que sale en el televisión. Eso le ayudó a Moreira. La gente quería sentirse efectivamente representada frente al país, que es todo lo contrario de Kuschel , que aparte de su agotamiento, no fue un actor relevante a nivel político", explicó.