Secciones

El deporte con rango ministerial

Creado el Ministerio del Deporte, sobre todo en las regiones se espera un impulso importante al avance de la cultura física.
E-mail Compartir

Siendo el deporte una herramienta fundamental para fomentar un comportamiento saludable y fraterno en la población -y especialmente para ayudar a la juventud a apartarse de las lacras sociales que la dañan-, acontecimientos como la reciente promulgación por el Presidente Sebastián Piñera de la ley que crea el Ministerio del Deporte y el respectivo nombramiento de Gabriel Ruiz-Tagle como su flamante ministro, el primero de esta naciente era ministerial deportiva. Un gran logro que, sobre todo en regiones, despierta latentes esperanzas de un presente y un futuro mejores, donde la cultura física sea considerada en el mismo nivel de los demás rubros del desarrollo de nuestro país y bajo una inspiración y voluntad descentralizadora.

Durante la ceremonia, el Mandatario hizo hincapié en que la nueva cartera continuará manteniendo al Instituto Nacional del Deporte, IND, como el "brazo ejecutor" de las nuevas actividades y avances, llegando a todas las regiones del país y para lo cual se contará con la dinámica conducción de 14 secretarías regionales ministeriales. Las cuales -como enfatizó Piñera- podrán fijar las respectivas políticas, fiscalizar los cumplimientos y fomentar el deporte en todas sus dimensiones.

No cabe duda que para Puerto Montt, en particular, donde por décadas el deporte ha sido el pariente pobre y postergado -en especial en pasados decenios-, conquistas de nivel nacional como empinarse a la categoría ministerial en materia deportiva, abren insospechadas expectativas de superación en cuanto a la materialización de los proyectos largo tiempo aplazados, así como para otras necesidades asistenciales y de apoyo logístico.

Los mejores ejemplos son, en este aspecto, los inveterados imperativos de una casa de botes para el desarrollo de la disciplina del remo, un moderno y amplio gimnasio para los deportes bajo techo, un recinto para las actividades del boxeo y también para las artes marciales, implementación deportiva en los barrios, un trazado para el cross-country en la isla Tenglo, un gran parque en la ciudad para las actividades recreativas, el soñado velódromo para el ciclismo y el autódromo para los deportistas tuercas, etc.

Así es. El nuevo rango ministerial del deporte siembra esperanzas y ojalá dé las mejores cosechas.

Reciclaje, biodiversidad y sustentabilidad

"Los largo tiempo postergados proyectos deportivos de Puerto Montt, podrían avanzar hacia su concreción con el flamante nuevo Ministerio""Un desafío de 2013 fue descontaminar la atmósfera de Osorno, zona saturada en 2012"
E-mail Compartir

Sacar adelante el proyecto de ley para el reciclaje o responsabilidad extendida del productor, fue uno de los desafíos que llevó adelante este año el Ministerio del Medio Ambiente.

Esta iniciativa exigirá a los productores o fabricantes hacerse cargo de los residuos que generen sus productos, permitiendo aumentar los niveles de reciclaje y disminuir los residuos que se disponen en vertederos y rellenos sanitarios.

A nivel regional, por primera vez se efectuaron 4 concursos de iniciativas productivas sustentables con base ambiental, dirigidos a pequeños agricultores, que permitió comprobar que se pueden implementar iniciativas productivas bajo una mirada sustentable, promoviendo una mejor calidad de vida para sus habitantes y a la vez, la conservación de su entorno.

Fueron más de 400 millones los entregados en líneas temáticas tales como eficiencia energética; valoración de residuos; conservación de recursos naturales y biodiversidad; y optimización de insumos, con aportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Uno de los desafíos del 2013 para la Seremi del Medio Ambiente fue sacar adelante el Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno, luego de ser declarada zona saturada el año pasado.

Es así, que ya se elaboró el borrador final que será consensuado con la comunidad el próximo año.

Asimismo, y considerando que se requieren recursos para apoyar su implementación es que gracias al FNDR se obtuvieron 2 mil millones de pesos tanto para los programas de recambio de calefactores como para educación ambiental.

Poder incorporar en el presupuesto del sector público una glosa del 2% en Biodiversidad y Conservación de Recursos Naturales es un gran anhelo para esta Seremi, como para las otras del país, ya que permitiría contar con recursos destinados para apoyar iniciativas que contribuyan el desarrollo de iniciativas de este tipo, al igual que sucede con el FNDR 2% en cultura y seguridad ciudadana.