Secciones

Neurólogos locales ganan premio nacional

Salud. Equipo del Hospital de Puerto Montt fue reconocido por su tratamiento con infartos cerebrales.
E-mail Compartir

El premio al mejor trabajo en la especialidad de Neurología, recibió un grupo de médicos del Hospital Base de Puerto Montt, de parte de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile.

Se trata de los neurólogos liderados Cristian Toloza, Juan Eduardo Hernández, Enrique Aguilar, Mónica Rosas, Alejandro González y Patricio Sotomayor, quienes fueron reconocidos por su trabajo denominado "Trombolisis en Infarto Cerebral: Experiencia en el Hospital Puerto Montt".

Según explica Hernández, la trombolisis consiste en un tratamiento para aminorar las consecuencias de los infartos cerebrales. "Hoy por hoy es el tratamiento ideal para un buen porcentaje de los infartos cerebrales, de los que llevan muy poco rato, menos de 4 horas y media de evolución y permite que a los tres meses haya una mejor recuperación", detalla el especialista, quien agrega que se calcula que de un 5 a 10 % de los ataques cerebrales se pueden tratar de esta manera.

Esta técnica implica un trabajo coordinado de diferentes equipos dentro del recinto hospitalario, desde el Samu hasta el neurólogo que aplica el medicamento.

"Tenemos un súper buen grupo de trabajo, neurólogos, neurocirujanos, enfermeras, gente que trabaja en la urgencia, es un orgullo tener para este tipo de trabajo el equipo y muy contentos por el premio y el reconocimiento", señala Toloza, autor principal del trabajo.

El médico señala además que este reconocimiento, "es una manera de darnos a conocer a nivel nacional que se están haciendo cosas acá y de la misma calidad que en la capital y como estamos contribuyendo a que la atención pública mejore", puntualiza el especialista.

Preocupación existe en el Injuv: un 11% de los jóvenes de la región no trabaja ni estudia

ENCUESTA 2012. Según el director regional del Instituto Nacional de la Juventud, Pablo Santana, analizan implementar políticas públicas para buscar un estímulo. Y agregó que existe una baja participación en los procesos electorales.
E-mail Compartir

El director del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Nicolás Duhalde viajó hasta Puerto Montt para dar a conocer los resultados de la séptima encuesta (2012) que sitúa a la Región de Los Lagos como la quinta a nivel nacional respecto de jóvenes que no trabajan ni estudian y cuya población llega al 11,1 por ciento.

La cifra, sin duda, preocupa al Injuv y, por este motivo, analizan implementar políticas públicas que estimulen a este grupo etario que va entre los 15 y 29 años.

RESULTADOS

La actividad se desarrolló en el salón azul de la Intendencia Regional, donde asistieron diversas autoridades y estudiantes de distintos colegios de Puerto Montt.

El director nacional del Injuv explica que desde sus inicios en 1993 ha trabajado en entregar cada tres años la encuesta nacional de la juventud.

"Estamos entregando la séptima encuesta, de lo cual nos permite desprender todos los datos sobre cómo crear mejores y mayores políticas para los jóvenes y de esta forma, se las entregamos a todas las autoridades de Gobierno, públicas y privadas. Vamos a dar a conocer los datos región por región".

Nicolás Duhalde relata que se abordan diversos ámbitos en la encuesta, como salud, educación, trabajo, integración de la juventud y relaciones de pareja, entre otras.

LA REGIÓN

"Aquí en la región nos damos cuenta que hay un alto nivel de jóvenes que han alcanzado la educación superior, secundaria y básica. Hay cifras que son un poco negativas, sobre todo por el consumo de alcohol y tabaco y que son todas mejorables a través de políticas públicas que estamos impulsando, principalmente con el Ministerio de Salud", explicó el director nacional del Injuv.

Mientras que el director regional del Injuv, Pablo Santana, agrega "lo que podemos destacar de estas cifras que es un dato significativo para nosotros, porque nos da a conocer en qué tenemos que mejorar y cuáles son las políticas públicas que necesitamos avanzar".

Reconoce, además, que es un dato preocupante, ya que hay un 11,1% de jóvenes en Los Lagos de entre 15 y 29 años que no trabajan, no estudian y tampoco buscan empleo.

Según Santana, hay que buscar por qué esta situación está ocurriendo y generar algún tipo de estímulo para que estos jóvenes busquen una fuente laboral o estudien, a través de políticas públicas.

ELECCIONES

Pero además -sostiene Santana- la encuesta refleja la situación de los jóvenes respecto a los comicios del domingo.

"Prefieren manifestarse a través de las redes sociales o en la calle (marchas o protestas) en lugar de votar. Esto es preocupante. Este Gobierno ha avanzado con el voto voluntario, pero es un asunto recíproco, donde los partidos políticos y jóvenes tienen que manifestase, porque así ninguno de los dos podrá generar algún tipo de vínculo y, en consecuencia, los únicos que se verán perjudicados serán los mismos jóvenes".

Pablo Santana hizo un llamado a concurrir a los lugares de votación para expresar su opinión respecto a la elección de Presidente (a), parlamentarios (as) y consejeros (as) regionales.

"Esperamos que al menos el 30% de ellos acuda a sufragar, aunque nosotros quisiéramos que fuera un 40 ó 50% y por esta razón estamos generando políticas públicas. Nosotros hicimos la escuela de la ciudadanía para que tengan un liderazgo nuevo y donde puedan fortalecer el bienestar y tener educación cívica que a veces hace falta", asegura el director regional.