Secciones

Ciclo de cine documental en el Diego Rivera

Fedochi. Trabajos se exhiben gratis durante hoy y mañana.
E-mail Compartir

Recogiendo los trabajos de distintas escuelas de cine nacionales, ayer partió el 9° Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi), en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera.

El ciclo, que continúa hoy y finaliza mañana, puede ser visto gratuitamente por todos los interesados, a partir de las 19 horas.

Con el apoyo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, la muestra trae los trabajos de cineastas del Instituto Arcos, de la carrera de Cine y Televisión del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, de la Escuela de Cine de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales y de la carrera de Licenciatura en Cine Documental de la Universidad Humanismo Cristiano.

Los cortos en exhibición son: "De todos los santos", de Pablo Álvarez; "Montaje anónimo", de Marcelo del Campo; "Apariencia", de Nicole Ponce; "Letargo", de Sebastián Palominos"; "Espacio moneda", de Ximena Pereira; "Los cambios locos", de Ignacio Carcavilla; "Descansa Zulema", de Tana Gilbert; "Apolonia", de Alaa Alsald; "Bahía Decepción", de Andrés Zúñiga; y "Don Hernán (o el cine como vida)", de Israel Valenzuela.

Las funciones se extenderán este martes y miércoles y luego el ciclo volverá el 18 y 19 de noviembre, con las películas "Dungun, la lengua"; "74 metros cuadrados"; "Nos vemos a las 6"; y "Los rockers, rebeldes rock and roll", respectivamente.

Fedochi

El Festival de Cine Documental de Chiloé es un festival cinematográfico que se celebra anualmente en el archipiélago de Chiloé, cuyas obras audiovisuales están enfocadas en el rescate patrimonial, identidad y memoria. Su primera versión tuvo lugar del 15 al 18 de febrero de 2006, teniendo como sedes al Centro Cultural de Castro y al Museo de Arte Moderno Chiloé (MAM Chiloé). Desde su tercera versión, se realiza durante el segundo semestre de cada año, y más específicamente en noviembre o diciembre; mientras que desde dicha versión, cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

Los acordes más brutales del death metal volarán cabezas

show. El grupo estadounidense "Vital Remains" promete uno de los conciertos más extremos realizados en nuestra ciudad. Recital es en el Gimnasio Lintz.
E-mail Compartir

Será una de las bandas más extremas que se habrá presentado alguna vez en Puerto Montt. Así dicen los entendidos sobre la primera y única presentación del grupo de death metal, "Vital Remains", que actuará ante los fanáticos del metal este jueves a las 22 horas en el Gimnasio Lintz, ubicado en Buena Vecindad s/n (a pasos de calle Egaña).

Para Óscar "Cano" González, dueño de la tienda de metal Canometal del Edificio Caracol de nuestra ciudad, la visita de esta banda estadounidense, con 25 años de carrera, es súper importante dentro de la escena metalera. "Su estilo tiene hartos fanáticos. Tiene una temática satanista, ocultista, anticristiana y de muerte. Es una banda extrema", que se suma a la voz "gutural", riffs muy pesados característicos del death metal, según el propio González.

"Problablemente, la banda más extrema que haya visitado la zona", explica Miguel Negrón (30), fanático del metal desde los 15 años, que estará presente este jueves en el concierto. "Lo que ocurre es que "Vital Remains" tiene un estilo muy brutal dentro del metal, y eso es muy importante. La música que hacen se caracteriza por su intensidad, brutalidad, fuerza y velocidad", asegura.

El recital de este jueves es organizado por la productora local Putrid Deskizious Minds, especializada en traer grupos de metal a Puerto Montt, en conjunto con la Agrupación Cultural de Músicos Patagones. Si bien han traído antes a grupos nacionales y argentinos, es primera vez que traen a una banda de Estados Unidos y con una larga trayectoria como la de Vital Remains.

"Dentro de todo el país, Puerto Montt tiene una de las escenas más fuerte (de metal) que hay", explica Luis Salgado, productor de PDM y alguna vez integrante del grupo de metal "Magnanimus". "He recorrido todo el país y puedo diferenciar las escenas y el respeto que hay en cada lugar y región. Y se nota que acá hay más peso y cultura, más respeto por la escena de acá. Hay un público objetivo bien claro", afirma.

"Hoy día, Puerto Montt es una ciudad muy metalera", dice Negrón. "Yo me atrevería a decir que mucho público de este jueves viene de afuera. Probablemente de Temuco, Valdivia, Osorno, Chiloé y Concepción", considera.