Secciones

Miles de peces vararon en la costa de Puerto Montt: investigan fenómeno

Consumo. Cientos de personas recogieron sardinas y pejerreyes. Científicos creen que es falta de oxígeno.
E-mail Compartir

Cientos de personas llegaron hasta las distintas playas emplazadas entre la caleta de pescadores Pichi Pelluco y Chinquihue, en una extensión aproximada a los 10 kilómetros, a recoger los peces que vararon extrañamente en la zona costera durante la noche del domingo y madrugada de ayer, lo que fue ampliamente comentado en las redes sociales. La hipótesis que más se acercaba era la falta de oxígeno.

El fenómeno se registró entre las 21 horas del domingo y 3 de la madrugada de ayer. La alta marea de ayer en la mañana se llevó los restos de peces que aún quedaban en la caleta Pichi Pelluco, donde se estima que quienes llegaron recogieron sardinas, de 8 a 10 centímetros, pejerreyes, anchovetas y merluza de cola. Distintas hipótesis se dieron a conocer en las redes sociales, en un amplio debate que comenzó el domingo en la noche y que ayer en la tarde continuaba y cuya discusión hablaba desde la contaminación hasta el tema de las mareas.

CARDUMEN

Juan Ojeda es pescador desde hace 40 años, trabaja y vende sus productos en la caleta Pichi Pelluco. Señaló que la gran cantidad de sardina recolectada será utilizada como carnada.

"Yo estuve hasta la 1 y sospechamos que la merluza de cola comenzó a acorralar el cardumen cerca de la playa y no tuvieron salida, por eso vararon. Pusimos redes y salió merluza de cola; para nosotros resultó bastante conveniente porque por una caja de 40 kilos de sardina para carnada pagamos hasta 15 mil pesos. Yo reuní más de una caja", comentó.

José Villegas, vecino del sector, ayer muy temprano aún estaba recolectando sardinas, y agregó que era la primera vez que observaba un fenómeno como éste. "Yo vine a comprar pescado y no había nada, entonces vi que la playa estaba repleta de sardina. Selecciono las que están mejores y las preparo con harina, huevos y las hago fritas", adujo.

La seremi de Salud, Giovanna Bellocchio, recomendó no consumir el pescado, mientras se conocen los resultados de los exámenes.

"Nadie se ha enfermado, pero se debe ser muy cauteloso, porque no se sabe por qué vararon; por último, congelar y esperar si se encontraban en buen estado y así se pueda consumir en forma tranquila o sean botadas, dependiendo del resultado de los análisis", dijo.

OXÍGENO

Carlos Molinet, académico del Instituto de Acuicultura y Pesca de la Universidad Austral de Chile (Uach), sede Puerto Montt, se refirió a una hipótesis preliminar de lo que pudo haber causado el fenómeno.

"Se trata de una hipótesis analizada con algunos colegas y que se refiere a la generación de mareas fuertes y el desplazamiento de aguas profundas hacia aguas superficiales, lo que limita el oxígeno. La hipótesis se refiere al ascenso de aguas profundas hacia capas más superficiales con poco oxígeno, lo que se vio mezclado al viento norte y las mareas grandes de la temporada. Son perturbaciones naturales que se consideran en los cálculos que dan origen a las cuotas responsables y que consideran esta mortandad natural", explicó.

Edwin Niklitschek, doctor en ciencias marinas de la Universidad de Los Lagos (ULA) sede Puerto Montt, dijo que por el conocimiento de los pescadores esto ocurriría cada cierto tiempo, pero recomendó además hacer un estudio más profundo. "Se tendría que realizar un estudio de los peces varados, para descartar o confirmar si obedece a algún fenómeno natural o bien también podría ser un problema de contaminación", aseveró.