Secciones

Más de 400 Damas de Blanco se reúnen en Puerto Montt

solidaridad. Encuentro Nacional de estas voluntarias comienza hoy.
E-mail Compartir

Un total de 460 voluntarias de las las Damas de Blanco de todo el país, se reúnen a partir de hoy y hasta el viernes en Puerto Montt, en el marco de su ya tradicional Encuentro Nacional.

La actividad busca celebrar los 55 años de presencia que las Damas de Blanco tienen a nivel nacional. Voluntariado que comenzó en 1958 en el Hospital El Salvador y que hoy se extiende por todo el país con sus 87 filiales de Arica a Punta Arenas. Ellas van en ayuda de los enfermos al interior de los hospitales.

Su presidenta nacional, Gloria Palta, cuenta que junto con festejar su trayectoria como organización, el encuentro tiene com objetivo acordar el trabajo que realizarán durante el año. "Somos mujeres evangélicas de diferentes iglesias, que trabajamos ayudando al enfermo hospitalizado en sus necesidades tanto espirituales, como de útiles de aseo, los ayudamos a comer, entregamos técnicas de amamantamiento en las mujeres y también somos un lazo entre la familia y el paciente", detalla Palta.

En este sentido, uno de los principales desafíos que presentan, -anota Palta-, es aumentar la cantidad de voluntarias con que cuentan, ya que las necesidades al interior de los hospitales son cada vez mayores. Y Puerto Montt es ejemplo de aquello, una vez que comience a funcionar el nuevo recinto hospitalario. En la comuna, las Damas de Blanco cumplieron 22 años de ayuda social y funcionan con 40 voluntarias.

El encuentro nacional se desarrollará en el casino de las Fuerzas Armadas en Puerto Montt y el viernes las 460 Damas de Blanco se reunirán en la Plaza de Armas de la ciudad, lugar donde realizarán un acto de oración para pedir por cada filial del voluntariado en Chile.

Un 52% de las personas se han sentido discriminadas en la región

medición. Secretaría General de Gobierno realizó la primera consulta ciudadana sobre la Discriminación en Chile.
E-mail Compartir

El subsecretario de Educación, Fernando Rojas, estuvo de visita en Puerto Montt para celebrar el día de la Educación Especial, oportunidad en que se reconoció la labor de profesionales, apoderados y estudiantes ligados al tema. Además, Rojas aprovechó el momento para referirse a temas que han estado en la palestra en materia de educación en el último tiempo.

-En el país hemos hecho avances en cobertura, tenemos mas de un millon 100 mil en educación superior, pero también tenemos desafíos que enfrentar, precisamente el sistema de admisión, donde hemos visto con preocupación que se han cambiado las reglas del juego un poco tiempo antes de que los estudiantes den la PSU.

En ese sentido, la ministra (de Educación) Schmidt lo que ha hecho es insistirle a los rectores que, si bien ellos son autónomos, hagan los cambios con mayor anticipación y permitan a los jóvenes tener más claras las reglas del juego y también a perfeccionar los instrumentos. Como gobierno estamos a favor de un sistema más equitativo, como un ranking pero mejor hecho, pues el actual tiene problemas, trata distinto a alumnos iguales.

-Es un instrumento que no es perfecto, hicimos una evaluación internacional y ha demostrado una cantidad importante de falencias. Tiene que ser mejorado, sí y mucho, pero también permite mostrar diferencias entre capacidades de los estudiantes y hay que tener cuidado por no culpar al termómetro de diferencias en los procesos de aprendizaje previos de los estudiantes. Hay que mejorar la calidad de nuestros instrumentos, no es adecuado tener un sistema para alumnos técnicos y universitarios.

-Las familias que están en liceos bicentenarios conocen mejor que los comandos la realidad y el tener liceos de excelencia en cada región da posibilidades de avance a la educación superior, y se pueden demotrar resultados que son muy elocuentes. Tenemos liceos en sectores muy vulnerables que no cobran, no seleccionan, o algunos epítetos que los candidatos les ponen a los liceos bicentenarios y que se han transformado en motores de movilidad social.

(...) Los liceos bicentenarios han sido una forma de rescatar el tradicional liceo chileno, que tienen grandes egresados.

-¿Pero no debiesen ser todos los liceos de excelencia?

-Por supuesto, que toda la educación debiese ser de excelencia, pero no se llega para allá de la noche a la mañana; que ya haya 60 liceos en ese camino no significa que haya que hacerlos retroceder, sino que al contrario tenemos que buscar avanzar para que todo el sistema educativo trabaje con mejor calidad.