Secciones

Se instala la duda por la construcción del puente sobre el Canal de Chacao

Crítica. Seremi del MOP dijo que no se presentaron más oferentes por la "campaña realizada por la ex autoridades del gobierno anterior".
E-mail Compartir

Aunque el lunes al mediodía, en la ceremonia de apertura de ofertas técnicas para la construcción del puente de Chacao, había tres consorcios, sólo uno concretó este proceso. Se trata del consorcio compuesto por cuatro empresas, "OAS, Hyundai, Systra y Aas-Jakobsen", quienes ya han construido estructuras como la que se busca concretar en Chacao.

Si habían tres empresas ¿por qué solo una presentó propuesta? Los representantes de la empresa China Road and Bridge Corporation (CRBC) llegaron con alrededor de 10 cajas de documentación. Llamaron en innumerables oportunidades a su casa matriz, pero al no tener respuesta y después de 3 llamados de los encargados del proceso, optaron por no participar sin dar explicaciones.

El otro consorcio China Railway Limited entregó una carta excusando su participación en la licitación y habría argumentado que estaban preparados técnicamente para enfrentar la obra, pero no tendrían la certeza que los números cuadren al terminar la mega construcción. Trascendió que esta empresa habría invertido alrededor de 4 millones de dólares sólo en los estudios para evaluar la factibilidad de la edificación.

Dudas

El presidente del comité pro puente de Chiloé, Selin Barría, estuvo en la actividad en Santiago. "Causó incertidumbre que una de las empresa chinas no participe, incluso estando allí en la mesa que recibía todos los antecedentes técnicos. Causó cierto impacto en la audiencia, incluso solicitaron permiso para hablar por teléfono, fue muy complicado y los chinos terminaron abatidos, arrinconados en un lugar de la sala", comentó.

OFERENTES

Lejos de la incertidumbre del proceso, el seremi de Obras Públicas, Enrique Hoelck, se mostró confiado que el consorcio que presentó la oferta técnica estará dentro del rango económico. La autoridad también criticó a las ex autoridades del gobierno anterior.

"No puede ser (la propuesta monetaria) superior a los 740 millones de dólares, pero lo más importante es que se trata de una empresa que reúne las capacidades técnicas para construir el puente. No se presentaron más oferentes, por la campaña que se ha hecho respecto a que no se va a seguir con el proyecto. Esta es una campaña de las ex autoridades del gobierno anterior que desincentiva la participación", comentó.

Selin Barría, presidente del comité pro puente de Chiloé, insistió que al ser una empresa coreana, "manifestamos cierta incertidumbre, además que se produce una falta de competencia por el tema económico. (Lo que se está dispuesto a pagar por la obra) son 740 millones de dólares, pero como es una sola empresa no sería difícil que su oferta sobrepase los 800 millones de dólares. Estamos hablando que no es un puente para Chiloé, sino que para Chile, y estoy seguro que el Gobierno sabrá tomar la mejor decisión. En todo caso, las opiniones de las ex autoridades del pasado gobierno son extemporáneas y sin sentido (sobre lo inviable del proyecto). En el extranjero saben que Chile es sólido en materia económica", apuntó.

El Llanquihue se contactó con quienes hace unos meses realizaron una visita inspectiva al oriente para conocer en terreno empresas y experiencias similares a lo que se quiere hacer en el Canal de Chacao.

Uno de ellos, el diputado PS Fidel Espinoza, no se refirió al tema. Quien sí opinó fue la diputada UDI Marisol Turres, quien aseguró que espera que el proyecto se ejecute: "Nos hubiese gustado más empresas interesadas. Bueno, si fue una la que postuló, espero que se ejecute y que parta la construcción dentro de los plazos".

Visita

Para hoy está contemplada la visita a Puerto Montt y Chiloé de la candidata presidencial de La Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, de quien se espera una postura oficial sobre la futura construcción del puente, puesto que en su gobierno anterior se desechó la propuesta de la edificación de la obra -específicamente por los argumentos del, en ese entonces, ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán- por considerarse una situación inviable para la zona en cuanto a lo económico.