Secciones

La automedicación: una peligrosa tendencia que puede llevar a la muerte

SALUD. El cansancio y stress afectan, hoy por hoy, a trabajadores o estudiantes con un extenso horario de deberes. En algunos casos, toman fármacos sin consultar, con enormes riesgos.
E-mail Compartir

Tras el lamentado fallecimiento de una enfermera del Hospital Base de Puerto Montt, Marcia Saborido Cárdenas (27), entre quienes la conocían quedó la sensación de impotencia por un tema que cada día se ha vuelto más común entre profesionales o estudiantes de nuestra sociedad: la automedicación. Poder dormir o tener más horas de vigilia, debido al ajetreado nivel de vida que se exige hoy, está llevando a muchos a que busquen en fármacos la resistencia que le demanda su actividad.

Los expertos ponen aquí un gran ¡alto! Lo más importante, aseguran, es no automedicarse y consultar con un especialista, ya que se pueden dar casos -como asegura Enrique París, presidente del Colegio Médico- donde las personas pueden morir.

STRESS

STRESS

Respecto a las extensas jornadas laborales de algunos trabajadores, la directora médica de la Clínica Rodales, Sabha Yunes, explica que "hay personas que toleran mal estos horarios, y la tensión. Y si esto se da en personas con rasgos de personalidad anormal, aumenta el riesgo y posibilidades de hacerse dependiente o adicto a los tranquilizantes".

Mientras que Enrique París, presidente del Colegio Médico, dada su experiencia y trayectoria explica que "se está revisando cada vez más los horarios agotadores. Por ejemplo una persona no puede trabajar 24 horas de turno o pasar en el hospital una noche y un día entero, porque eso sí está produciendo trastornos".

El médico y toxicólogo recalca que debido al exceso de trabajo o estudio en el caso de los estudiantes, se exige más y termina siendo negativo para la salud física y mental. Y agrega que todos los estudios hechos con trabajadores, no solamente de la salud, sino que también pilotos, choferes de buses, periodistas o mineros, el hecho de trabajar en forma continua durante muchas horas se está viendo que produce trastornos graves psicológicos, en el rendimiento y en la percepción del peligro en las respuestas.

"A lo mejor durante el turno la gente toma estimulantes, como cafeína, sustancias para mantenerse despierto y después no puede dormir, porque el efecto es largo. Eso hay que corregirlo no con medicamentos, sino revisando los horarios de trabajo".

Una de las preocupaciones que menciona el médico es que cuando las personas están muchas horas de turno cometen errores involuntarios. "Puede equivocarse y por ejemplo, confundir un medicamento con otro y eso sí puede producir daño en la salud de las personas".

Lo recomendable es consultar con un neurólogo, quien determinará las causas.

Al ser consultado por los riesgos mortales que existen al automedicarse, París es enfático al señalar que "si se automedica con benzodiacepina no creo, pero si es con un antidepresivo tricíclico y no conoce las dosis puede producir la muerte. Ahora, si se medica con morfina puede producir adicción. El medicamento tiene que ser valorado en su justo efecto farmacológico, porque sino produce trastornos".

PREOCUPACIÓN

En el caso de los jóvenes, suelen tomar café o estimulantes, pero además, -asegura el doctor París- estuvo de moda usar el Modafinilo que es una sustancia que se usa para aquellos que se quedan dormidos solos. "Desgraciadamente, en el grupo de estudiantes se ha generalizado y toman ese medicamento. Eso produce trastornos del sueño para la persona que no lo necesita".

Rafael Cepeda, director regional del Servicio para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, explicó que están preocupados por el ambiente universitario a diferencia de la educación escolar, donde sí tienen actividades de prevención. "Como región estamos viendo que un medicamento está teniendo un uso abusivo de alguna forma. Lamentablemente, este medicamento es de venta sin receta retenida, entonces es de fácil acceso. Nosotros como servicio con los distintos actores estamos viendo que este fármaco en particular pudiese ser vendido solo a través de receta".

La autoridad añade que la ingesta abusiva de los remedios puede producir la muerte.

Lanzan campaña en contra de violencia a la mujer

Sernam. Este plan se suma a la actual oferta pública en materia de atención y prevención de la violencia: Alerta Hogar Mujer, Centros de la Mujer, entre otros.
E-mail Compartir

"Me empelota la violencia contra la mujer" es el nombre de la campaña lanzada por el Sernam , oportunidad en que la directora regional del organismo, Soraya Said, señaló que "hoy una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en nuestro país. Este es un tema serio, no es una campaña que se minimiza solamente en el tema publicitario. Esta es una tremenda campaña de sensibilización que busca que todos los chilenos logremos comprender que este es un tema que debe abordar toda la comunidad, donde hay que trabajar muy fuerte para derribar tantos mitos que existen en torno a la violencia.".

Este año el Sernam ha puesto en marcha el Plan Nacional de Prevención de la Violencia contra la Mujer, que busca incorporar a distintos actores clave de la sociedad, a las propias mujeres víctimas y potenciales víctimas de violencia intrafamiliar, a sus redes de apoyo más cercanas (familiares, amigos, vecinos, compañeros/as de trabajo) y a otros grupos relevantes del país, en la prevención de este flagelo y en la entrega de herramientas que permitan identificar las primeras manifestaciones de violencia, de manera de poder detenerlas a tiempo.