Los "Z" y la lucha por mantener el talento en casa
Si un día hablamos con nuestros padres o abuelos y tuviéramos que explicarles qué es Internet y cómo ha cambiado nuestra vida y nuestra sociedad, quizás nos mirarían con un aire de desconfianza y de incredulidad. No encontrarían una explicación aterrizada de cómo la tecnología ha marcado de manera importante a nuestras generaciones y a nuestra sociedad.
Actualmente se pueden diferenciar de manera clara las distintas generaciones que han surgido. La última, que se está viendo enfrentada al mundo laboral, es la denominada "Generación Z". Ésta -nacida entre 1994 y 2009- se crió con Internet al alcance de la mano en su mismo hogar. Se formó con celulares conectados, con computadoras y otras tecnologías que nosotros o nuestros padres jamás pensaron ver.
La "Generación Z" tiende a vivir el día a día. Si bien es homogénea entre sí, valora la diversidad. Tiene pocos amigos y muchos conocidos. Incluso hay quienes plantean que esta generación sufre "trastorno de déficit atencional adquirido".
En base lo mencionado anteriormente, las universidades han tendido a cambiar sus programas académicos, pues se aburren cuando ven que sus asignaturas están alejadas de lo tecnológico. Incluso muchos jóvenes no ven los estudios como una obligación para ser exitosos, situación que nuestros abuelos no podrían entender.
Pasará el tiempo y estos universitarios egresarán -y de acuerdo a la relación que tuvieron con sus padres- buscarán y necesitarán aprobación en todo momento. Podrán hacer muchas tareas, pero con poca precisión. Estarán más acostumbrados a comunicarse de manera online que verbal y, por sobre todas las cosas, evitarán trabajar en un lugar fijo por mucho tiempo. Es más, se dice que -en promedio- tendrán 17 puestos laborales. Por lo tanto, allí radica el dolor de cabeza (y a la vez el desafío de las compañías): en la búsqueda de talento para la conclusión de proyectos, sino que también de que perduren en el tiempo. Para lograrlo, se ofrecerán condiciones laborales mucho más atractivas (de tiempo, salarial, de calidad de vida), cuya finalidad será la permanencia de los buenos y nuevos valores por un tiempo extenso.
Finalmente, La principal diferencia entre la generación Z y la Y todavía se encuentra en discusión, la generación Z se denomina una generación en formación por ser joven. De todas maneras podríamos definir algunos aspectos como que la Z es 100% digital, virtual, son individualistas y no siguen los parámetros sociales, el diferente es el estándar antiguo y la educación como el trabajo no son las prioridades. Para la Generación Y, semi digital, la educación es importante y se considera la gran diferencia entre ambas, esto plantea a futuro una brecha en la especialización de profesionales generado principalmente por motores digitales de la generación Z.