Secciones

Expertos en turismo ponen ojo a los riesgos y potencialidades del sector

Puerto varas. Decenas de personas ligadas a la industria turística de intereses especiales asistieron a seminario donde se conocieron diagnósticos de la situación de este tipo de turismo. Proyectos energéticos entre las amenazas.
E-mail Compartir

En el salón del Concejo Municipal de Puerto Varas, se llevó a cabo la quinta versión del seminario "Fundamentos Científicos para el Turismo de Intereses Especiales", actividad que reunió a diversos actores del turismo local.

Fueron más de 80 personas las que participaron de este seminario organizado por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo de la Universidad Austral de Chile, la que año a año realiza la actividad para informar y difundir los avances en materia de turismo de intereses especiales.

La finalidad de esta jornada de turismo fue dar a conocer proyectos de investigación e innovación en Turismo de Intereses Especiales, buscando promover la participación de académicos, más el mundo público y privado en la realización de iniciativas de Investigación e Innovación en temáticas vinculadas al desarrollo del Turismo de Intereses Especiales.

En la ocasión, se realizaron varias ponencias, que analizaron la situación turística de la región, en particular, de lugares como Chiloé y las comunas en torno al Lago Llanquihue, donde existe una serie de instancias de turismo de intereses especiales, que, a juicio de varios de los expositores, no están siendo explotados en plenitud.

René Yepes, ingeniero en recursos naturales y asistente al seminario, valoró la realización del mismo, ya que les permite conocer diversas iniciativas y proyectos que se están desarrollando en materia de turismos de intereses especiales.

Patrimonio

Uno de los factores que favorece el desarrollo del turismo de intereses especiales en la zona, son las particularidades de la naturaleza local, que atraen años a año a miles turistas, principalmente extranjeros.

Álvaro Montaña, geógrafo de la ONG Cecpan y expositor de la jornada, manifestó que en la zona de Chiloé actualmente están trabajando en sectores como los humedales y bosques nativos de la Isla Grande. "Las acciones que emprendemos en estos territorios son diversas como el monitoreo de aves, la difusión y valorización de la ciencia, proyectos de educación ambiental, entre otros".

En este mismo seminario, se habló de las bondades naturales de la zona, pero también de las amenazas que se hacen presente en el territorio, como son algunos proyectos principalmente energéticos o de pisciculturas.

Al respecto, Pablo Szmulewicz, director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Turismo, expresó que en estos casos "lo más complejo es compatibilizar los distintos intereses económicos en un determinado territorio. Por eso, el sector turístico debe demostrar que tiene una importancia económica y cultural para una comunidad. Por eso es que la información científica es muy relevante", expresó el académico.

Finalmente, Álvaro Montaña indicó que la industria de energía eólica puede convertirse en una amenaza para el turismo, si es localizada en áreas que tienen relevancia en materia de atractivos, que son visitados por los turistas.

En la oportunidad, estuvieron presentes autoridades comunales de Puerto Varas, como el alcalde Álvaro Berger; el presidente de la Corporación de Desarrollo Turístico y Cultural, Víctor Wellman, y el vicerrector de la sede Puerto Montt de la UACh, Renato Westermeier, los que agradecieron la masiva concurrencia a este seminario.

Paso Cardenal Samore mantiene categoría pese a intenciones argentinas

Sin cambios. Camiones y servicio de turismo seguirá utilizando esta vía.
E-mail Compartir

El paso fronterizo Cardenal Samoré en la provincia de Osorno, el principal existente en la Región de Los Lagos no ha registrado cambio de categoría y los vehículos de carga, de turismo y particulares aún pueden seguir ingresando y saliendo del país.

Fueron las autoridades del país trasandino las que propusieron la posibilidad de habilitar el paso en la comuna de Puyehue sólo para la actividad turística, sin embargo, la idea no ha repercutido en Chile y menos en otras autoridades de Argentina.

Esta nueva puesta de categoría buscaba que el paso Pino Hachado en la Región de La Araucanía se convirtiera en uso exclusivo para el transporte de carga, pero en esta zona existe un túnel de 5 kilómetros que limitaría esta actividad de acuerdo a las autoridades de la Región de Los Lagos.

La idea del Gobernador de Neuquén era cambiar de categorización para desviar toda la carga del corredor bioceánico hasta la región de La Araucanía, pero es un tema aún en discusión y en la Intendencia se confirmó que los vehículos particulares, de turismo y de transporte mayor aún siguen utilizando Cardenal Samoré.

El administrador del paso fronterizo en Puyehue Marco Almonacid, explicó que para este largo fin de semana se incremento la cantidad de funcionarios.

"Se han reforzado los servicios con personal de apoyo, ello producto de los horarios especiales para orientar a los usuarios. Se reforzó en un 50 por ciento más, es decir habrán 38 funcionarios".