Secciones

Más de 6 mil niños de la provincia aprendieron qué es el bullying y cómo prevenirlo

educación. Campaña "El Silencio Grita" de El Llanquihue y la Universidad Santo Tomás estuvo cinco meses recorriendo diversos establecimientos para enfrentar esta problemática.
E-mail Compartir

Son las 11 horas y los alumnos de octavo básico de la Escuela Bernardo Phillipi de Frutillar hacen un alto en el ajetreo diario de sus clases, para aprender sobre un tema que -si bien todos han escuchado- nadie sabe muy bien de qué se trata y cómo enfrentarlo: el bullying (violencia escolar entre pares).

Los estudiantes, que bordean los 13 años (edad en que más ocurre esta problemática), escuchan en silencio, mientras la psicóloga de la Universidad Santo Tomás, Inés Rose, les explica de qué se trata y en sus caras se nota que el tema no es ajeno a su realidad, que más de alguno lo ha visto o incluso lo ha vivido.

Tal como cuenta Juan Ortega, quien reconoce que alguna vez fue víctima de algún compañero: "Cuando pequeño, sufrí de eso, pero muy poco, ya no recuerdo casi nada. Se puede decir que yo sí conozco de este tema", relata el joven, quien cree que es muy difícil cambiar la mentalidad de quienes ejercen el bullying. "Aunque se enseñe, igual hay gente que no lo toma en serio por más que le digan que esto tiene consecuencias reales y siguen molestando", puntualiza.

La charla de la especialista continúa con preguntas a los jóvenes, quienes poco a poco se van soltando y van reconociendo que el bullying no les es ajeno a la realidad que viven al interior de sus aulas.

campaña

Durante cinco meses, El Llanquihue, en conjunto con la Universidad Santo Tomás, recorrieron cerca de 40 establecimientos educacionales de todas las comunas de la Provincia de Llanquihue, bajo el contexto de la campaña de no bullying "El Silencio Grita".

El objetivo fue que más de 6 mil niños entre 5° y 8° básico de colegios municipales, subvencionados y particulares, pudieran darse cuenta que la violencia escolar entre pares es una problemática que no sólo afecta a la víctima, sino que también al agresor y a los testigos, invitándolos a no callar frente a estos hechos.

"Hemos tratado de trabajar harto primero que todo la información, que todos los estamentos tengan súper claro de qué estamos hablando con el bullying, que aprendan a reconocerlo. Y luego poder empoderar a los testigos que -son la mayoría- y ellos también se hagan cargo de ayudar a sus compañeros que están sufriendo, de manera de poder evitar la violencia y prevenirla en todos sus niveles", explica Rose.

Y la iniciativa es reconocida por los alumnos. "Me parece que está bien que vengan a exponer algo sobre bullying, porque no tenemos mucho conocimiento en las escuelas", cree Belén Soto, de 8° básico de la Escuela Bernardo Phillipi.

El director del establecimiento reconoce que no es un tema ajeno a ningún colegio. "Lamentablemente, hay situaciones aisladas donde entre los alumnos la convivencia no es tan buena", señala Carlos Muñoz, quien cree que lo fundamental es la prevención.

Reforzarán los Sapus por el fin de semana largo

salud. Los Sapu Padre Hurtado, Antonio Varas, Angelmó y Carmela Carvajal funcionarán de las 8 hasta las 00.00 horas. En Alerce, abrirán las 24 horas.
E-mail Compartir

Un plan de contingencia por el fin de semana largo, preparó la Red de Atención Primaria de Salud Municipal de Puerto Montt, con el reforzamiento en insumos y recursos humanos, entre hoy y el domingo 3 de noviembre.

Durante todo el fin de semana, se mantendrán cuatro servicios de Sapu en funcionamiento desde las 8 horas hasta la medianoche.

Esto será en los Cesfam Padre Hurtado, Antonio Varas, Angelmó y Carmela Carvajal. En esos mismos días, el Sapu del Cesfam Alerce se mantendrá 24 horas abierto.

"Las medidas y acciones a desarrollar se basarán en reforzar las horas médicas y de técnicos de enfermería, quedando con dos de estos profesionales por turno. Además, se incrementará el material de curaciones, suturas y otros en un 50% extra; misma situación que ocurrirá con los fármacos, aumentando el stock en cada Sapu e implementando un stock crítico con base en el Cesfam Padre Hurtado", dijo el coordinador comunal de los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, Christian Aburto.

Éste agregó que se ha coordinado con los demás componentes de la red de emergencias como Carabineros, Bomberos y Samu (Servicio de Atención Médica de Urgencia), para que estén al tanto de este incremento de la cobertura.